Ruta patrocinada por…
![]() |
![]() |
![]() |
J
usto al lado de la famosísima Cueva de los Casares surge un lugar inhóspito llamado el Valle de los Milagros. Formado por el paso de los años, y ayudado por el curso del Río Linares, este valle recorre durante varios kilómetros zonas de areniscas y pizarras, varias de ellas de una gran belleza.Es un lugar mágico, en el que algunos momentos llegas a sentir agobio por la dificultad que provoca el río a la hora de vadearlo una y otra vez y al que hay que añadir la estrechez del barranco en algunos puntos. Aún con todo esto, merece la pena recorrer esta zona porque pocas veces vas a poder obtener en una misma vista panorámica un cambio de terreno tan radical como es el paso de areniscas a pizarras.
Y todo ello por no hablar de las formaciones rocosas bautizadas como los «Milagros del Linares» por el maestro Herrera Casado: el Puntal del Milagro, la Peña Eslabrada y el Puntal del Canto Blanco.
CAMINOS Y RINCONES DE GUADALAJARA
CÓMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA
Para iniciar la ruta hay que llegar a las inmediaciones de la Cueva de los Casares, hasta un merendero existente al pie de la ladera que cobija a la cueva.
Desde Guadalajara lo mejdor es coger la autovía A-2 en dirección a Alcolea del Pinar, desviarte hacia Luzaga y continuar hasta la Riba de Saelices. Una vez en la Riba, atravesaremos el pueblo por la carretera principal, cruzaremos un puente de barandillas azules y justo nada más cruzarlo, giraremos a la izquierda por un camino semi-asfaltado en dirección a la cueva (que se ve al fondo) justo debajo de una atalaya. Tiempo estimado de desplazamiento: 1 hora desde Guadalajara.
Coordenadas exactas de inicio de ruta:
Latitud 40º 56′ 17,94″ N Longitud 2º 17′ 37,68″ W
Huso UTM 30. Coordenada X: 559 448,01 Y: 4 532 149,82
TODAS LAS NOVEDADES DE SENDERISMO EN TU BUZÓN Y ¡GRATIS!

Foto 23.2

Foto 23.3
FICHA TÉCNICA DE LA RUTA
![]() |
![]() |
![]() |
DATOS TÉCNICOS DE LA RUTA
Distancia: | 9 kilómetros |
Dificultad: | Baja |
Duración: | 4 a 5h |
Tipo: | Ida y Vuelta |
Altitud máxima: | 1.058m |
Comarca / Espacio: | Antiguo ducado de Medinaceli |
PERFIL
Este es el perfil de la ruta (sólo de ida):
CARTOGRAFÍA
- Enlace al mapa de la zona en IBERPIX, el visor de mapas del I.G.N.
- Descárgate todos los mapas IGN de esta ruta y de otras 39 rutas más en el PACK UNO+DOS
- Aprende a usar los mapas de IBERPIX en este curso online gratuito: CURSO DE IBERPIX 5.0.
RUTA PASO A PASO: DESCRIPCIÓN

Foto 23.4
Antes de nada, si eres novato/a aconsejamos leer el Decálogo para el buen senderista y tras ello lo primero que debes hacer siempre es mirar el tiempo que va a hacer. Haz clic aquí para ver el tiempo en la Riba de Saelices. Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram. Y si quieres estar siempre informado/a de las novedades… ¡SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER!
Nuestra ruta comienza desde el merendero que hay al pie de la Cueva de los Casares (aquí puedes ver más información sobre la visita a la cueva).

Foto 23.5
La ruta por el Valle de los Milagros que aquí se plantea comienza desde ese merendero en dirección Norte donde verás un panel indicativo de comienzo de ruta. En todo momento hay que seguir las indicaciones de los palos de madera con color rosa que irás viendo por el recorrido. Ve atento/a a ellos porque hacia el final de la ruta se va haciendo difícil de seguir y no debes perderlos de vista.

Foto 23.6

Foto 23.7
Al inicio del camino y entrando irás viendo paneles explicativos con anotaciones geológicas muy interesantes para comprender un poco cómo se formaron estos valles y esas formas rocosas tan espectaculares.

Foto 23.8
Más adelante, y sobre todo en el lado derecho según avanzamos, irás viendo los restos del incendio que asoló esta zona allá por el año 2005. Verás los resultados de ese incendio en los troncos de los pinos, quemados en su parte baja la mayoría de ellos.

Foto 23.9 Los buitres te observarán desde las rocas
Si tienes suerte, en esta zona inicial donde hay bastantes paredes de roca, a tu izquierda, podrás ver sobre todo por la mañana, a los grandes buitres que pueblan esta zona.

Foto 23.11 En este punto debes girar a la derecha para continuar la ruta
Llevarás media hora de ruta y seguramente habrás vadeado el río ayudado por rocas colocadas por el ser humano varias veces, cuando llegas a un punto en el que justo tras pasar de nuevo el río tienes que seguir por tu derecha donde aparece otra placa informativa, esta vez explicativa de los conglomerados. ¡Nos acercamos a la mejor zona! El paisaje cambia, el barranco se cierra un poco y las paredes de roca nos flanquean a ambos lados.

Foto 23.12 Los Milagros del Linares, el Far West de la Riba de Saelices
Como a unos 45 minutos de comenzar la ruta, llegarás a un giro, una curva cerrada a derecha donde de repente… al fondo ves un paisaje que descoloca, parece el Far West. Dos grandes moles de roca llamadas Puntales o los Milagros del Linares te dejan con la boca abierta. Parece un lienzo, allí, sobre la montaña, dos enormes rocas, restos de antiguas montañas que la erosión ha echado abajo, y otra más alejada a lo alto del monte.

Foto 23.13
Continuamos el camino en dirección hacia ellos no sin antes observar las formaciones rocosas que surgen a ambos lados y donde es sencillo ver parejas de buitres. Entramos en una llanura o explanada que ha surcado el río justo al pie de las dos grandes rocas llamadas El Puntal del Milagro (el de forma casi cilíndrica), y Peña Eslabrada (su amigo con forma más piramidal o más acabado en punta. A lo lejos, sobre la montaña y mucho más arriba está el Puntal del Canto Blanco.

Foto 23.14

Foto 23.15
De repente, y aún estando en el mismo valle de los puntales, el suelo y las rocas cercanas pasan a ser de pizarra. Acabando el valle debes tomar un camino que sube en pendiente hacia el Norte y que marcado por palos de color rosa, baja de nuevo en forma ya de sendero hacia la parte baja del barranco. Aquí llevaremos como una hora de ruta.

Foto 23.16 El paisaje cambia de areniscas a pizarras
Comienza lo duro del recorrido. El camino que serpenteaba saltando a veces el río Linares ahora se convierte tras bajar al barranco, en un sendero pizarroso que comienza a cruzar una y otra vez el Río Linares haciendo más lento el paso. Este sendero baja entre muchas jaras y te lleva hasta lo más profundo del barranco para comenzar el calvario de cruzar el río una y otra vez buscando siempre las rocas que nos ayuden a atravesarlo y continuar con la ruta.

Foto 23.17
Una sucesión de meandros de pizarra que ha formado el río con el paso del tiempo hacen que la ruta se ponga un poco cuesta arriba, llegando incluso a cabrear en algunos momentos porque los árboles de la ribera dificultan muchas veces el avance. Otras veces debes buscar de nuevo el sendero porque no se aprecia el siguiente palo con marca rosa.

Foto 23.18

Foto 23.19
Y así durante otra media hora u hora completa como mínimo hasta que se abre un poco más el valle. Es opción del lector continuar por la ruta que sigue el río hasta llegar a una zona donde se abre el valle mucho más y tomar dirección oeste hacia la Cueva de la Hoz (cerrada al público).
No es obligatorio hacer este último tramo ya que lo más bonito es sin duda la zona de los puntales. Este último tramo es más divertido para aquellos que gustan de la soledad absoluta y de perderse en la naturaleza y disfrutarla en estado puro (a veces no hay ni sendero pisado).
Ya solamente queda dar la vuelta y regresar deshaciendo el camino siempre siguiendo los palos rosas hasta volver al merendero que daba inicio a la ruta.

Foto 23.20
De ida te puede llevar unas 2 horas llegar hasta donde quieras, casi hasta el final del barranco de pizarra, y de vuelta más o menos lo mismo. Si llegas hasta la Cueva de la Hoz tendrás que añadirle otra hora de ruta en total.
¿TE HA SERVIDO LA WEB? AHORA PUEDES APOYAR AL PROYECTO:
Si crees que el trabajo que hacemos desde este proyecto merece un pequeño apoyo no dudes en donar ahora 2€, 5€ o 10€ según desees. ¡Con tu pequeña aportación mantienes vivo y haces crecer el proyecto! GRACIAS.
¿INTERCAMBIAMOS ENLACES?
¿Tienes un blog o una web donde hablas de esta ruta? ¿Quieres que intercambiemos enlaces? Escríbenos a través del formulario de contacto y cuéntanos.
DÓNDE COMER Y DÓNDE ALOJARSE
Aún no tenemos recomendaciones para esta ruta. Si tienes una casa rural o un restaurante en la zona, envíalo para aparecer aquí.
ZONA DE DESCARGAS
![]() |
![]() |
![]() |
Con tu descarga harás que Senderismoguadalajara.es siga creciendo y descubriendo nuevas rutas de esta maravillosa tierra.
COMENTA LA RUTA Y SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER
Si ya has hecho la ruta antes, puedes dejar tu comentario al final de esta guía online sobre la experiencia vivida por ti en esta ruta. Y si es la primera vez que lees algo sobre la ruta, estaría genial contar con tu opinión en los comentarios sobre qué te ha parecido, qué te gustó, qué no, etc… Será una información muy útil para otros viajeros.
TODAS LAS NOVEDADES DE SENDERISMO EN TU BUZÓN Y ¡GRATIS!
EN GUADALAJARA NO HAY NADA… ¿DE VERDAD?
Y si aún no te convence… mira este vídeo y verás lo que te pierdes 😛
LICENCIA/DERECHOS
Senderismo Guadalajara por Víctor J Pascual se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Víctor J Pascual
Últimos contenidos de Víctor J Pascual (Ver todas)
- Programa y horario de la Feria del Libro de Guadalajara (España) 2023 - May 11, 2023
- El senderismo estuvo presente en la primera edición del Guadalajara Sport Festival - Abr 23, 2023
- Celebrada una nueva edición del Curso de Senderismo Básico en Brihuega - Mar 6, 2023
- 20 aniversario del Parque Natural del Barranco del Río Dulce en Guadalajara - Feb 22, 2023
Menudo sitio!!! menudo entorno!!!
las indicaciones de este post me han venido genial, muchas gracias por la información. El lugar ha sido todo un descubrimiento. En el silencio de la soledad del sitio se podían escuchar los buitres perfectamente.
El paseo desde el merendero hasta los puntales es de unos 25 min a un paso ligero, lo que no me esperaba para nada era sortear el río tantas veces, casi me caigo una de ellas!!!
Visitar la Cueva de los Casares y hacer la ruta es lo ideal. Facil de hacer a pesar de tener que cruzar el rio por las piedras.
Un paisaje muy bonito, a pesar del fatal incendio que empezo alli mismo, donde empieza la ruta, al pie de la Cueva, unos insensatos de barbacoa provocaron un infierno, que pena…. Unas leyes mas duras contra los piromanos e imbeciles de barbacoa es lo que tendria que haber, las leyes que hay ahora son de verguenza ..
D.EP. por los 11 forestales.
Todavia tocas algun pino y sale carbonilla…
Ruta reconmendable 100%; pensar que el hombre primitivo y animales ya extintos como el mamut habitaban esa zona le da un plus a la ruta, al visitar la cueva dan una buena explicacion del entorno y de la gente que habitaba en esa epoca la cueva.
Y como no, decir que hay una rosa de los vientos en el merendero, en homenaje a Juan Antonio Cebrian D.E.P. un grande entre los grandes, los rosaventeros nunca le olvidaremos, Fuerza y Honor.
A la vuelta de la ruta puedes ver las salinas de Saelices de la Sal, muy curioso,
He estado hoy y por un lado bien, muy interesante la Cueva de los Casares y la parte de los puntales geológicos con algún lagarto que otro haciendo «running» pero acabamos hartos y sin divisar la Cueva de la Hoz por no encontrar un paso en el angosto barranco. Demasiado salvaje la vegetación, deberían limpiarlo también para evitar posibles fuegos. Una pena
He estado hoy y por un lado bien, muy interesante la Cueva de los Casares y la parte geológica de los puntales; pero acabamos hartisimos de ir buscando el camino y los postes de madera y/o mojones de pizarra metidos ya en el barranco más angosto. Nos volvimos sin divisar la Cueva de la Hoz por no poder encontrar un paso.Demasiado salvaje la vegetación, sería necesario limpiarlo para evitar fuegos. Una pena
Hemos estado hoy sábado 10 de Enero. Una ruta muy bonita, importante mirar tiempo. Lo peor de la ruta la cantidad de veces que hay que ir sorteando el río.
No recomendada con niños.