Trekking del Alto Tajo: etapa 5. Huertapelayo – Oter
Bienvenido/a a la serie de entradas dedicadas al TREKKING DEL ALTO TAJO, un recorrido de 6 etapas por la provincia de Guadalajara caminando por el sendero de Gran Recorrido GR-10.
Javier Verastegui y Luis Miguel Manso han querido compartir con todos vosotros las crónicas del viaje a pie de 6 días realizando el TREKKING DEL ALTO TAJO. Podéis leer aquí una serie de crónicas escritas en el grupo de Facebook «RED DE SENDEROS DE GUADALAJARA». Nos pareció interesante apoyar esta iniciativa difundiendo en el blog las crónicas de las 6 jornadas de viaje que hicieron así que aquí las tenéis.
Recorrido completo del TREKKING DEL ALTO TAJO (6 etapas)
«Domingo 16 de Agosto, amanece en Huertapelayo, en el que en condiciones normales es el domingo más festivo del año. Nos levantamos algo más tarde de lo previsto pero con buenas sensaciones físicas y anímicas, tomamos nuestro ya habitual desayuno made in J, recogemos » el campamento » y nos despedimos de nuestro alojamiento , no sin antes dar un último vistazo a la colección de fotos antiguas ,que clasificadas por temas ( familias , fiestas ,..) se encuentran expuestas en las paredes del local ( que importante es conocer de donde venimos , para apreciar lo que tenemos).
Bajamos hacia la plaza del Ayuntamiento para dejar las llaves en el lugar acordado, y podemos disfrutar una vez más de su tranquilidad y del frescor de su arroyo, que nos termina de enamorar haciendo que sin abandonarlo, estemos soñando con volver.
Son las 9:15 en el reloj del Ayuntamiento y reina un silencio absoluto, callejeamos alrededor de la iglesia , para abandonar Huertapelayo por el camino que parte desde esta hacia el cementerio ,explorando una nueva vía por la marcar el GR-10 en este tramo .
Tenemos por delante una etapa larga que podíamos dividir en tres tramos:
Tramo inicial, hasta el Hundido de Armallones, transcurre por pista forestal paralela al Tajo, acercándonos o distanciandonos del mismo, sin llegar a caminar a su nivel. La parte inicial de esta, unos 9 kilómetros hasta enlazar con la pista que baja desde Armallones , es algo rompepiernas, con continuas zonas de subidas y bajadas. Podemos disfrutar de magníficos miradores sobre el cañón del Tajo, tanto desde la pista, como desviándonos en las lomas que vamos subiendo . A llegar a la lista de Armallones, giramos 160 grados a la derecha y comenzamos una zona en la que prácticamente todo es bajada hasta el Hundido , lo cual no nos priva de poder seguir disfrutando de bellas estampas , como puede ser la vista de las Salinas de la Inesperada desde las «alturas», al desviarnos hasta el borde del cañón.
En este tramo hay una pequeña fuente, cuyo nombre desconozco, pero que si tiene agua. Entre foto y foto llegamos a la zona del Refugio de La Losa o del Hundido de Armallones, y nos desviamos unos metros a la izquierda en nuestra ruta para comer y descansar en esta zona, que cuenta con algunas mesas y La Fuente de la Loca, de donde fluye un buen chorro de fresca agua. El refugio se encuentra en perfecto estado, pero como el resto está precintado por el COViD , y como en las mesas no podemos disfrutar de sombra , determinamos comer en la escalinata de acceso al refugio, bajo la sombra del porche de este, disfrutando de unas preciosas vistas del Pico del Alar. Nuestro menú está compuesto por pates untados en los panecillos parecidos a los de las hamburguesas , pero muy finos , y en los dos panecillos que nos quedan de Villar, fuet, queso , frutos rojos y frutas deshidratadas , que podemos regar con un par de frescas cervezas , por gentileza de unos jóvenes que han estado disfrutando de la zona y ya se van a casa. Salud y Gracias .
Reponemos agua y continuamos nuestro camino, bajando hacia el Hundido; a los pocos metros se termina la pista, dando paso a un bello sendero por el que descendemos bajo palio arboreo hasta casi llegar a nivel del río , para luego volver a ascender y disfrutar de las vistas que nos ofrece el Estrecho de la Tormellosa, «el Hundido de Armallones » propiamente dicho.
Ni que decir tiene , que nos paramos continuamente para disfrutarlo e inmortalizarlo: al otro lado del río tenemos las imponentes paredes del Pico del Alar; una preciosa cascada tobácea, que lamentablemente es estacional y está seca; el cauce del río con los restos del hundimiento , etc. Por cierto , muchas fuentes afirman que parte del cañón se desplomó en el siglo XXI a causa del terremoto de Lisboa, lo que no es cierto entre otras cosas porque el terremoto fue en 1755; lo que realmente ocurrió se cuenta en el relato que el pueblo de Ocentejo envió a Felipe II en 1578, en el que se cuenta como años atrás , durante un tórrido temporal habíase derrumbado un alto roquedal de la vertiginosa Hoz, en el lado de Armallones, formando una presa natural en el Tajo, cuyas aguas refluyeron más de cinco kilómetros arriba. Esto hizo que la gente permaneciera en los altos hasta que el río volvió gradualmente a su ser.
Llenamos nuestra memoria con tan bellas estampas, y abandonamos el cañón del Tajo, entrando en lo que llamaremos tramo intermedio de nuestra etapa, donde el valle de abre , y que tiene su final en Valtablado del Río. Continuamos por el sendero que en continuo sube y baja, transcurre paralelo al río, hasta llegar a la zona del Puente del Pontón, mejor dicho , de los restos de este puente , que fue destruido en una riada, y que tan útil sería hoy. Hay una pequeña Área Recreativa con mesas ,para disfrutar de la merienda / comida viendo y oyendo al río .
Es una lastima que se encuentre lejos de cualquier sitio , lo que impide un mayor disfrute , creo que sería interesante la instalación de un puente colgante en este punto. Giramos a la izquierda , y tomamos una pista forestal que viene de Armallones , siguiéndola durante aproximadamente 500 metros , punto en el que la pista gira a la izquierda y nosotros nos desviamos a la derecha para tomar el sendero que nos llevará a Valtablado del Río.
Esta zona puede estar inundada en épocas de crecidas del río, aviso que se encuentra a los pocos metros de tomar la senda tras pasar el puente del Barranco del Hicimos, lo que confirmamos viendo los restos de las crecidas en diversos puntos de este tramo. El sendero está en perfecto estado, y nos lleva a veces a nivel del río, y otras más elevados, lo que nos invita a buscar una zona donde darnos un chapuzón, pero tras un par de intentos desistimos al no encontrar un punto por donde entrar y salir del río con comodidad, y decidimos posponer el baño.
Llegamos a las ruinas del Molino del Valle, y un poco más adelante al puente sobre el Barranco de los Repechos , punto a partir del cual comenzamos a alejarnos del río hacia la izquierda a la vez que vamos ascendiendo , pasando por medio de unas fincas de labor con bastantes nogueras , y metiéndonos en un corto y bello sendero que nos lleva hasta la carretera GU-929, a escasos 150 metros de Valtablado del Río. Recorremos sus calles hasta la fuente , donde llenamos las cantimploras y continuamos camino descendiendo hasta el Puente de Valtablado, por donde cruzamos el Tajo por cuarta vez en nuestra aventura , esta hacia su margen derecha.
Aquí comenzaría el tercer tramo de la etapa: una vez pasado el puente abandonamos la carretera girando a la izquierda por la pista forestal que nos llevará a Oter. Pero antes, bajamos al río bajo el puente y tras disfrutar viendo las evoluciones de una familia de patos, nos damos un buen chapuzón y tomamos unas viandas.
Tomamos la pista que discurre con un continuo pero suave ascenso, en el que dadas las horas que son, el sol está tras la vegetación y las colinas de la izquierda , lo cual favorece nuestro caminar, pues el día es caluroso y los kilómetros se van notando. En la parte final, tras atravesar el Barranco hacia su margen derecho, hay un tramo en el paraje de El Angostillo, donde la subida de acentúa, hasta llegar a la Solana de la Trepadilla, nuestro último alto de la jornada, y a partir del cual comenzamos un suave descenso hacia Oter.
Al poco de iniciarlo, vemos la localidad en el fondo de un valle teñido de amarillo por los girasoles formado una bella estampa. Al entrar en Oter nos encontramos con una decena de gatos , imagen que me recuerda mi anterior visita a esta localidad . Buscamos a Dori y Venancio, nuestro anfitriones en esta localidad , encontrándonos en su casa , y tras los saludos de rigor nos llevan a nuestro «alojamiento», que resulta ser lo que fue su bar , ahora cerrado por la jubilación de ambos , y que nos ceden para esta noche , pues estaremos » más comodos que en las antiguas escuelas» , local cuyo uso habíamos solicitado al Ayuntamiento de Cifuentes. Coqueto local, en el que tenemos hasta un sofá cama , cuyo uso rechazamos amablemente , explicándoles que nuestros huesos agradecerán más la rigidez del suelo. Nos asesinos y disfrutamos de unas cervezas y unas tapas de excelente queso de cabra artesano , en entretenida charla con Venancio, mientras esperamos la hora de la cena. Nuestro menú consiste en espaguetis con chorizo, dos huevos fritos de gallinas de campo, y ensalada de tomates, pepinos y cebolla del huerto de Venancio , regado con un vino de la cosecha de èl, que como nos dijo » es natural y si se sube a la cabeza , al día siguiente no tienes resaca», de lo que podemos dar fe , pues algo se nos subió , pero también es cierto que nos ayudó a dormirnos como lirones,voy a la mañana siguiente estábamos como si nada. Después de la cena y siguiendo las tradiciones, salimos a la calle a la fresca , sentándonos en los poyos de la puerta, donde disfrutamos de una agradable velada acompañados de Venancio y Dori y temporalmente de otras vecinas que paseaban con el fresco de la noche y se interesaron por estos forasteros .
Un punto y final espectacular para una preciosa etapa de 35 kms. Nos despedimos de Venancio , pues según nos dijo a las 7:15 se iría a ver la media docena de cabras que sigue teniendo , y de Dori hasta la mañana siguiente. Nos retiramos a nuestros aposentos, con la felicidad del día vivido y las personas que conocimos , pero un poco tristes ,pues mañana escribiremos el capítulo final de esta aventura.»
CONTINÚA LA AVENTURA LEYENDO LA ETAPA 6 (PRÓXIMAMENTE) >>
Fotografías y textos: Luis Miguel Manso y Javier Verastegui.
Natural de Guadalajara (Castilla, Spain).Ingeniero Superior en Informática por la Universidad de Alcalá y Co-fundador en la empresa de Diseño Ayuve. Nivel básico de Montañismo por la Escuela de Madrileña de Montaña, y Técnico de Senderos por la Federación de Montaña de Castilla - La Mancha, es el creador de la web de Rutas de Senderismo Senderismoguadalajara.es en la que te encuentras y también co-organizador de Codenares, una comunidad de programadores e innovadores del Corredor del Henares.
En twitter me puedes encontrar como @vjpascual.
Últimos contenidos de Víctor J Pascual (Ver todas)
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
0 comentarios