¿
Quieres conocer la historia de la construcción de la Presa de El Vado? En esta ruta senderista llamada RUTA DE LAS VAGONETAS vas a poder conocer un poco más sobre la construcción realizada con la roca procedente de la zona de Tamajón de este embalse situado en la Sierra Norte de Guadalajara. Es una ruta en la que se pone en valor el patrimonio industrial y que te llevará por la cantera, por los caminos donde discurrían los raíles de las vagonetas, por estaciones aéreas y hasta la propia presa de El Vado. ¿A qué esperas para conocer la zona?CÓMO LLEGAR
Para llegar al inicio de esta ruta tienes que dirigirte hasta la localidad serrana de Tamajón. Si vienes desde Madrid pasarás por Guadalajara y tomarás la CM-101 hasta llegar al desvío a la altura de Humanes donde cogerás la CM–1004 que te llevará hasta Tamajón. Si acudes a esta ruta desde Guadalajara, el mismo camino ya comentado.
ANTES DE NADA…
¿Quieres conocer todas las novedades antes que nadie? Suscríbete al newsletter de senderismoguadalajara.es y entérate de todo. Conocerás las rutas nuevas de la web varios días antes que el resto de visitantes de la web.
CARTOGRAFÍA
- Enlace al mapa de la zona en IBERPIX, el visor de mapas del I.G.N.
- Aprende a usar los mapas de IBERPIX en este curso online gratuito: CURSO DE IBERPIX 5.0.
MAPA INTERACTIVO
PERFIL
Este es el perfil de la ruta:
DÓNDE COMER Y DÓNDE ALOJARSE
Si tienes una casa rural o un restaurante en la zona, envíalo para aparecer aquí.
COMENTA LA RUTA AL FINAL DE LA GUÍA
Si ya has hecho la ruta antes, puedes dejar tu comentario al final de esta guía online sobre la experiencia vivida por ti en esta ruta. Y si es la primera vez que lees algo sobre la ruta, estaría genial contar con tu opinión en los comentarios sobre qué te ha parecido, qué te gustó, qué no, etc… Será una información muy útil para otros viajeros.
RUTA PASO A PASO: DESCRIPCIÓN
Antes de nada, si eres novato/a aconsejamos leer el Decálogo para el buen senderista y tras ello lo primero que debes hacer siempre es mirar el tiempo que va a hacer. Haz clic aquí para ver el tiempo en Tamajón. Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram. Y si quieres estar siempre informado/a de las novedades… ¡SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER!
Antes de leer esta ruta debes echarle un vistazo a estos artículos:
Una vez leídos estos dos artículos ya puede el lector comenzar la lectura de esta ruta.
La ruta en sí comienza en las cercanías de la plaza cercana a la Iglesia de Tamajón, edificio que está al fondo del pueblo elevada en una colina cuando llegas desde Guadalajara.
Partimos en dirección OESTE siguiendo las marcas rojas y blancas que marcan el GR-10 a su paso por Tamajón. Saldremos del pueblo pasando junto a la piscina municipal y bajamos para seguir con el sendero hasta alcanzar la CANTERA. De aquí se sacaba la piedra que transportaban en línea recta por una no poco empinada cuesta desde esta cantera hasta el siguiente punto de esta ruta industrial FACTORÍA.
En la FACTORÍA, o más bien en los restos de lo que queda de esa factoría, a la que se llega tras recorrer la cuesta que comentábamos, preparaban la piedra y más materiales y los transportaban con las famosas vagonetas atravesando el desnivel de la montaña usando el túnel que verás justo al lado de la factoría. Como el túnel está cerrado al paso, nuestro camino tiene que continuar por una fuerte cuesta que nos hace elevarnos para solventar este desnivel.
Tras subir la cuesta pasaremos junto al depósito de agua y continuaremos en dirección NOROESTE por el camino que sale recto y cuya pista se ve al fondo más abajo en el valle y que va paralela a la colina. Es el recorrido por el que iban las vagonetas hasta la ESTACIÓN AÉREA (que veremos más adelante). Es fácil identificar esta pista porque si tiras una línea recta desde la entrada del túnel que habíamos visto antes te da la orientación.
Bajamos la cuesta que nos deja junto a una caseta medio derruida y continuamos por esta pista camino ya del pinar. Es un tramo llano que serpentea con pequeñas curvas hasta llegar a adentrarse en el pinar que esconde una sorpresa muy chula para el visitante.
Poco a poco, nuestros pasos se van rodeando de dichos pinares y llegamos a un punto donde el sendero comienza a bajar en un pequeño giro a derecha. Justamente ahí en vez de bajar, nosotros seguimos por la izquierda hacia una instalación enorme que se adivina entre los pinos un poco más abajo del nivel donde nos encontramos. Es la enorme ESTACIÓN AÉREA DE LAS VAGONETAS. Paco Martín lo describe muy bien en su blog, te recomiendo que pulses aquí y lo leas. En resumen, esta instalación era el comienzo de un teleférico que llevaba vagonetas cargadas de materiales para construir en la zona de la Presa del Vado.
Tras fotografiar este pedazo de edificio en medio del bosque retomaremos el sendero marcado con marcas amarillas y blancas bajando una cuesta con gran pendiente que hacia el final se hace un poco peligrosa por tener la piedra bastante suelta. En este tramo hay que bajar con cuidado.
El sendero nos deja abajo en el Arroyo de la Virgen, que al principio está algo cerrado y que poco a poco nos va dirigiendo entre vegetación hasta un punto del valle ya más abierto y donde nos encontramos con las instalaciones de la Conducción del Sorbe, que une el Embalse del Pozo de los Ramos y el Embalse del Vado.
Desde estas instalaciones bajamos por la pista hasta que casi al final sale un desvío de una pista de tierra por la derecha que sube hasta la PRESA DEL VADO. No pasa nada si te pasas este desvío porque igualmente poco más adelante apareces en la carretera y si subes por ella acabas igualmente en la presa.
En la ruta os proponemos atravesar el ALIVIADERO (la primera presa) y continuar hasta la presa del fondo y llegar a un punto rocoso donde almorzar que queda cerca de la torre de toma de agua del pantano. Allí unas bonitas vistas del pantano y de la zona le darán al viajero un bonito recuerdo de la ruta.
Una vez hecho el descanso en este punto donde seguramente con más viento y frescor habréis recuperado fuerzas, desandaremos los pasos hasta el punto donde se entra a esta zona de las presas. Hay que volver al punto de la carretera justo antes de comenzar a entrar al aliviadero.
Ahora, en vez de volver por el camino que hemos venido vamos a bajar por la carretera en dirección SUR para unos cientos de metros más adelante y donde una señal de dirección nos indica que por la izquierda sube una pista de tierra que es el comienzo de la ascensión a través de los pinares para volver hacia Tamajón. Cuando fuimos nosotros estaba tirado el poste así que hay que ir con atención mirando el desvío que es a izquierdas. Si lleváis estudiado el mapa de la ruta o el track cargado en el GPS no tiene pérdida ninguna.
Nada más coger esta pista verás a la izquierda un par de construcciones con una pequeña plaza que se genera en ese espacio, es el POBLADO DE LOS OBREROS. Esta la zona donde vivían los obreros de la famosa construcción que estamos recorriendo.
El tramo siguiente consiste en una larga subida a través de varias zetas por una pista de color rojizo, como las cárcavas que decoran el paisaje, y a las que en algunas de las curvas del camino podrás asomarte a fotografiar.
Tras acabar las zetas llegamos a un desvío de caminos donde tomamos dirección NORTE o hacia la izquierda. En en el siguiente punto de desvío también hacia la izquierda o NORTE.
En este tramo pasadas las zetas hay unas vistas de la falda sur del Ocejón realmente preciosas. Siguiendo este camino en el que ya andarás seguramente algo cansado vamos a llegar de nuevo al punto que cierra la ruta circular, el depósito de aguas.
Una vez lleguemos al depósito de aguas solo queda encaminarnos siguiendo las indicaciones de los paneles hasta la localidad de Tamajón donde comenzábamos la ruta. Habrás cerrado el círculo de esta bonita ruta que pretende poner en valor ese patrimonio industrial que existió en esta zona hace ya unas décadas del siglo pasado y que permitió levantar esa infraestructura que es el Embalse de El Vado.
¿TE HA SERVIDO LA WEB? AHORA PUEDES APOYAR AL PROYECTO:
Si crees que el trabajo que hacemos desde este proyecto merece un pequeño apoyo no dudes en donar ahora 2€, 5€ o 10€ según desees. ¡Con tu pequeña aportación mantienes vivo y haces crecer el proyecto! GRACIAS.
TODAS LAS NOVEDADES DE SENDERISMO EN TU CORREO ¡GRATIS!
¿INTERCAMBIAMOS ENLACES?
¿Tienes un blog o una web donde hablas de esta ruta? ¿Quieres que intercambiemos enlaces? Escríbenos a través del formulario de contacto y cuéntanos.
Y si aún no te convence… mira este vídeo y verás lo que te pierdes 😛
Todas las fotos que aparecen en el vídeo están realizadas durante la documentación de las rutas.
LICENCIA/DERECHOS
Senderismo Guadalajara por Víctor J Pascual se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
muy bien indicada. ruta perfecta para hacer con niños creciditos, y sin miedo a las zarzas. el arroyo esta bastante cerrado
el entorno y las sorpresas molan