Seleccionar página

SENDERISMO GUADALAJARA

SPA-10: Subida al Alto de Cartagena y Pico Cirunalejo en Las Navas del Marqués

A

tan solo media hora en coche desde la capital abulense nos encontramos con la localidad de Las Navas del Marqués. Situada casi en la frontera con la vecina Comunidad de Madrid, posee un entorno natural muy apetecible para los amantes del senderismo. Es por eso que visitamos la zona para conocer uno de sus paseos más usados por las gentes de Las Navas: la subida al Alto Cartagena donde se encuentra el vértice del Cirunalejo, con 1639 metros de altitud.

CÓMO LLEGAR

Para llegar al inicio de la ruta hay que ir hasta Las Navas del Marqués, y para ello si venís desde Ávila habréis de tomar la CL-505. Si por el contrario, venís desde la zona de Madrid, lo suyo es que entréis por la carretera M-505. En realidad es la misma carretera solo que cuando pasa a Castilla y León o a Madrid cambia de denominación, le ponen el M- o el C- como prefijo delante de la carretera. ¡Cosas de las autonomías que tenemos!

ANTES DE NADA…

¿Quieres conocer todas las novedades antes que nadie? Suscríbete al newsletter de senderismoguadalajara.es y entérate de todo. Conocerás las rutas nuevas de la web varios días antes que el resto de visitantes de la web.

 

CARTOGRAFÍA

 

MAPA INTERACTIVO

10km | 3-4 h | Circular | Dificultad: Fácil | Todo el año

 

PERFIL

Este es el perfil de la ruta:

 

DÓNDE COMER Y DÓNDE ALOJARSE

Si tienes una casa rural o un restaurante en la zona, envíalo para aparecer aquí.

COMENTA LA RUTA AL FINAL DE LA GUÍA

Si ya has hecho la ruta antes, puedes dejar tu comentario al final de esta guía online sobre la experiencia vivida por ti en esta ruta. Y si es la primera vez que lees algo sobre la ruta, estaría genial contar con tu opinión en los comentarios sobre qué te ha parecido, qué te gustó, qué no, etc… Será una información muy útil para otros viajeros.

RUTA PASO A PASO: DESCRIPCIÓN

Antes de nada, lo primero que debes hacer siempre es mirar el tiempo que va a hacer. Haz clic aquí para ver el tiempo que va a hacer en Solosancho. Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram. Y si quieres estar siempre informado/a de las novedades… ¡SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER!

La ruta comienza en la zona Noroeste del pueblo, en concreto en un panel junto a un paso canadiense en la Avenida Fuente las Dueñas. Podéis dejar el vehículo en la cercana Calle de los Labradores donde hay sitio de sobra para aparcarlo y desde ahí acercaros andando al inicio de la ruta.

En el cartel veréis la existencia de una Senda Corta y una Senda Larga. Nosotros vamos a hacer partes de ambas pero no coincide cien por cien con ninguna de las dos aunque sí viene bien que lo sepáis porque veréis a veces balizas con señalizaciones que pongan SL y SC, que son Sendero Largo y Sendero Corto. No son en ningún caso señales homologadas de sendero oficial.

Empezamos como decía pasando ese paso canadiense y eso ¿qué indica? pues que entramos en una zona donde hay ganado. Los pasos canadienses son sistemas que hacen que las vacas no se salgan del cercado y permiten a la vez pasar a los vehículos o personas por encima.

De hecho en toda esta primera parte es normal que os encontréis con multitud de vacas pastando en las eras de esta zona. Nuestro camino transita en sus inicios por una pista de tierra en buen estado.

La pista comienza a elevarse poco a poco y es fácil de seguir. Pasaremos junto a varias explotaciones ganaderas.

En un momento determinado del recorrido (si vais con el track en el GPS o en el móvil con Wikiloc es fácil de saber dónde) nos desviaremos por la izquierda hacia un mirador llamado MIRADOR DE PEÑA TEJONES. En este mirador nos cuenta el panel que encontramos que la zona está salpicada principalmente por bosques de Quercus Pyrenaica y que entre otros aprovechamientos, los de madera y vacuno son los más habituales. Desde el propio mirador damos fe de que es así. En días claros se ven bastas extensiones de terreno hacia los valles cercanos. Lo mejor es que estas vistas no son las mejores de la jornada, cuando lleguéis arriba vais a flipar!!

Tras visitar el mirador y disfrutar de las vistas volvemos a la pista para continuar con el recorrido.

Llegaremos al desvío entre la ruta corta y la larga, nosotros nos vamos por la izquierda. En este punto puede que sople ya con fuerza el viento conforme vamos ascendiendo y ya se verán bastante cerca una de las hileras de molinos de viento que coronan toda esta sierra.

PUNTO IMPORTANTE: En esta pradera por la que discurrimos, sale un poco más adelante y por la derecha el sendero a seguir dejando la pista por la que veníamos. Para saber dónde sale este senderillo, hay que fijarse en una piedra con una pequeña baliza de madera. Al inicio cuesta ver el sendero pero se sigue con las balizas. Estas estacas o balizas de madera pequeñas aparecen y desaparecen pero el sendero se sigue bien.

Entramos en una zona de piornos, un pequeño piornal, y el sendero nos va a llevar hasta la Fuente Perdigón. En ella encontramos un panel de madera con una parte caída y la propia fuente, en un hueco construida sobre el terreno.

Tras la fuente es difícil ver el sendero a seguir por lo que recomiendo ver el mapa, usar el GPS con el track o el smartphone con una app como Wikiloc por ejemplo para encontrar el camino bien. Si hubiera que orientarse según la fuente, el sendero sale más menos a la altura de la fuente manteniendo la altura sin elevarse en altitud sino siguiendo la ladera.

Tras la fuente el sendero se vuelve más pedregoso y nos rodean espesas mantas de piornos por ambos lados. Según avanzamos y nos elevamos los molinos comienzan a ser más y más grandes.

Una gran pradera nos acompaña por la izquierda en esta parte última. Seguramente soplará viento aquí cuando subáis.

El sendero nos deja en la pista de trabajo que se construye para las estaciones eólicas. Al llegar esta pista con muy buen firma nos vamos por la derecha en busca el vértice geodésico del Cirunalejo.

Cogemos esta pista de los molinos para subir hasta los pies de algunos de ellos y cuando llegamos a un cruce con dos posibles direcciones tomaremos la derecha.

En esta pista que nos hemos metido, a escasos metros, no demasiados, veréis un hito de piedras a vuestra izquierda de la pista que marca la rodadura de sendero que casi ni se ve por la que vamos a llegar directos al vértice geodésico.

Tras recorrer lo que parece una rodadura de vehículo como comentábamos, que se ha convertido en sendero, y después de unos minutos de paseo como casi intrusos en el salón de los molinos eólicos, llegamos al Mirador del Alto de Cartagena y a su cercano vértice geodésico del Cirunalejo, con 1.639 metros de altitud.

Una vez hecha la cumbre y como probablemente hará viento o frío, bajaremos defrente en dirección Sur por otro camino diferente al que hemos usado para subir.

La bajada es muy sencilla puesto que está marcada con balizas pequeñas de madera y con piedras en forma de hitos que se siguen bastante bien. Por lo que parece es el recorrido que hace la gente de subida y bajada al hito o vértice geodésico. Nosotros lo que hemos hecho ha sido darnos un paseíto por detrás de esa zona para recorrer más de esta sierra.

Este sendero de bajada de la cumbre nos deja casi justo en la intersección entre la ruta larga y la corta y ya solo nos queda desandar la pista del inicio para volver de nuevo a la zona de inicio de la ruta.

Bajando por la pista inicial y antes de alcanzar el paso canadiense por el que comenzábamos la ruta que da acceso a las calles del pueblo pasaremos por una fuente, la de Navacarros.

Y al llegar al paso canadiense de nuevo habremos finalizado nuestro paseo o ruta por la bonita zona del Alto de Cartagena de Las Navas del Marqués.

Una ruta de 10 kilómetros en la que nosotros empleamos unas casi 4 horas porque ya sabéis que nos gusta hacer fotos, etc… se puede hacer en menos como es lógico. Entre las dos horas y media o tres horas con tranquilidad se hace.

ESTA RUTA EN OTRAS WEBS…

Envíanos enlaces de esta ruta si la ves en otras webs de senderismo.

TODAS LAS NOVEDADES DE SENDERISMO EN TU CORREO ¡GRATIS!

¿INTERCAMBIAMOS ENLACES?

¿Tienes un blog o una web donde hablas de esta ruta? ¿Quieres que intercambiemos enlaces? Escríbenos a través del formulario de contacto y cuéntanos.

 

Y si aún no te convence… mira este vídeo y verás lo que te pierdes 😛

Todas las fotos que aparecen en el vídeo están realizadas durante la documentación de las rutas.

LICENCIA/DERECHOS

Licencia Creative Commons
Senderismo Guadalajara por Víctor J Pascual se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

The following two tabs change content below.

Víctor J Pascual

Cofundador y Desarrollador Web at Ayuve
Natural de Guadalajara (Castilla, Spain).Ingeniero Superior en Informática por la Universidad de Alcalá y Co-fundador en la empresa de Diseño Ayuve. Nivel básico de Montañismo por la Escuela de Madrileña de Montaña, y Técnico de Senderos por la Federación de Montaña de Castilla - La Mancha, es el creador de la web de Rutas de Senderismo Senderismoguadalajara.es en la que te encuentras y también co-organizador de Codenares, una comunidad de programadores e innovadores del Corredor del Henares. En twitter me puedes encontrar como @vjpascual.
Si te gusta este contenido... ¡Comparte!

0 comentarios

BUSCA AQUÍ TU PRÓXIMA RUTA:

Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Buscar en títulos
Buscar en contenido
Post Type Selectors
Buscar en entradas
Buscar en páginas

Suscríbetea la newsletter

Dos emails al mes con las mejores novedades sobre senderismo en Guadalajara.

Te has suscrito correctamente. Revisa el correo para confirmar ;)