E
n el Hoyo de Pinares os contábamos en la ficha de la Ruta del Agua que han sabido cómo sacar partido a su maravilloso entorno natural con una red de 12 rutas de senderismo que hacen las delicias de senderistas como tú y como yo. Esta segunda ruta por esta zona se llama Ruta de los Molinos y parte del mismo lugar que la del Agua pero es más larga que esta. Se ven los restos de tres molinos, se va a un mirador y se corona un vértice geodésico en lo alto de un cerro con bonitas vistas. ¡Merece mucho la pena!CÓMO LLEGAR
Para llegar al inicio de la ruta tienes que ir a la localidad de El Hoyo de Pinares. La Ruta del Agua comienza en un panel que hay en la C/ Fernando Lobato esquina con C/ Herrerillos, junto al Parque del Batán.
El punto de entrada es muy sencillo si vas desde Ávila es justo la primera calle a la derecha y aposa de 100 metros tienes el punto de entrada con el panel de la rutas.
ANTES DE NADA…
¿Quieres conocer todas las novedades antes que nadie? Suscríbete al newsletter de senderismoguadalajara.es y entérate de todo. Conocerás las rutas nuevas de la web varios días antes que el resto de visitantes de la web.
CARTOGRAFÍA
- Enlace al mapa de la zona en IBERPIX, el visor de mapas del I.G.N.
- Aprende a usar los mapas de IBERPIX en este curso online gratuito: Curso de IBERPIX4.
MAPA INTERACTIVO
PERFIL
Este es el perfil de la ruta:
DÓNDE COMER Y DÓNDE ALOJARSE
Si tienes una casa rural o un restaurante en la zona, envíalo para aparecer aquí.
COMENTA LA RUTA AL FINAL DE LA GUÍA
Si ya has hecho la ruta antes, puedes dejar tu comentario al final de esta guía online sobre la experiencia vivida por ti en esta ruta. Y si es la primera vez que lees algo sobre la ruta, estaría genial contar con tu opinión en los comentarios sobre qué te ha parecido, qué te gustó, qué no, etc… Será una información muy útil para otros viajeros.
RUTA PASO A PASO: DESCRIPCIÓN
Antes de nada, lo primero que debes hacer siempre es mirar el tiempo que va a hacer. Haz clic aquí para ver el tiempo en El Hoyo de Pinares. Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram. Y si quieres estar siempre informado/a de las novedades… ¡SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER!
Como comentábamos en la introducción, en El Hoyo de Pinares tenéis doce rutas senderistas perfectamente balizadas para disfrutar del entorno de esta maravillosa localidad abulense.
La Ruta de los Molinos de El Hoyo de Pinares comienza junto al parque que nos encontramos a la derecha nada más llegar desde Ávila por la carretera. Es el mismo lugar desde donde comienzan también la de la Mina Ceferina y la Ruta del Agua, otras dos de las variadas rutas que ofrece la localidad de El Hoyo de Pinares.
Junto al parque y justo donde se inicia el camino hay un panel explicativo de las tres rutas que salen en esta zona. Va a ser muy sencillo de seguir nuestra ruta puesto que en todo momento habrá que seguir las balizas de color rojo.
La de los molinos, que es la que vamos a hacer, baja por la pista asfaltada hasta llegar al Merendero del Batán. Nos rodea un imponente y cuidado pinar con enormes ejemplares de pinos piñoneros y negrales, los cuales nos acompañarán en casi todo el recorrido. Conviene consultar cómo son cada uno de ellos para diferenciarlos en el terreno.
Antes justo de llegar al pequeño merendero del fondo parte por la derecha una pequeña pista que nos lleva a comenzar el sendero que va a recorrer los tres molinos que hay en esta parte del recorrido.
El primero de los molinos que nos encontramos es el Molino del Batán en el que podemos apreciar gracias a su panel explicativo unas escaleras, alguna de las ruedas, la tolva y el caz ya en desuso.
Seguiremos hacia el segundo molino. Puede que en este punto y debido a la maleza puedas desonrientarte un poco pero no hay pérdida si en todo momento sigues como referencia el curso del Río Becedas que desciende desde la presa y que a nosotros nos sirve de referencia para ir subiendo hacia el siguiente molino.
El segundo molino se llama Molino del Remiendo y hay que elevarse por encima suya para seguir el recorrrido del sendero.
Desde este segundo molino parte una pequeña derivación del sendero que nos lleva hasta una charca de agua con una cascada preciosa donde descansan las tortugas que se pueden ver en esta zona. Es curioso porque han aprovechado el caz rellenado con arena para formar el sendero que va hasta la charca.
Después de visitar la charca volvemos por nuestros pasos para retomar el sendero que siempre está balizado de color rojo.
En primavera los cantuesos, las margaritas, y muchas otras especies de plantas están absolutamente espectaculares.
Subiremos ya en dirección hacia el lugar donde se encuentran los restos del tercer molino. Este tramo es algo más largo y está más separado de los otros dos. Los morados de los cantuesos y los diversos colores, amarillos, blancos… de las plantas a nuestro alrededor hacen del camino una delicia para los sentidos.
Antes de alcanzar el tercer molino llegamos a una parte que se abre ante un barranco por el que baja el agua. Es espectacular el paisaje rocoso ante nuestros ojos.
El tercer molino, llamado Molino de la Puente, o lo que queda de él está justo antes de llegar a la presa, la cual primeramente escuchamos y después veremos.
Pasamos por delante de la presa por el puente de cemento que nos ayuda a salvar la corriente de agua. Aquí en este punto coincide un rato la ruta verde con la nuestra, la que vamos siguiendo, la roja.
Subiremos hacia una pista y atravesaremos unas lanchas enormes de roca.
Llegaremos más adelante a una valla, la cual pasamos de lado con la mochila quitada ya que los que manejen un volumen importante de cuerpo les costará algo más pasarla si van con ella puesta.
En la parte superior ya en una pradera que se nos abre alcanzamos el desvío hacia un paraje llamado Matavieja, hacia la izquierda iremos. Es un cruce con varias direcciones al que volveremos después.
Vamos a tomar en este cruce el camino en dirección hacia el Mirador girando a la izquierda, el cual marca en el cartel unos 15 minutos. Antes de llegar al final se pasa una valla que hay que dejar cerrada. En el cielo vemos buitres que surcan el aire y a nuestro alrededor y en la lejanía se escuchan a veces los cucos.
Alcanzamos por fin el mirador de Matavieja que está sembrado de jaras pringosas con sus flores de cinco puntas preciosas.
Una vez que hemos disfrutado del mirador volvemos por nuestros pasos hasta el cruce donde esta vez seguiremos recto para continuar por la ruta de los Molinos, la de color rojo. En todo momento la ruta está muy bien señalizada con balizas. ¡CURRAZO!
El tramo de pradera hasta llegar al cruce que comentamos es especialmente bello, y mucho más en primavera cuando los verdes están más verdes y los colores de las flores tapizan los suelos.
A nuestra izquierda y casi de repente emerge un robledal que da una bonita estampa al pasar del predominante pino al robledal. En este punto llevaremos unos seis kilómetros.
Comenzaremos ya la subida hacia el vértice de la Llanada por una pista tendida de rocas y arena.
Llegamos al vértice de la Llanada, en lo más alto con sus 1205 metros y seguiremos las balizas para descender del cerro. Desde la parte alta se ve al fondo el Pico Zapatero.
La bajada del cerro está plagada al igual que parte de la pradera de gamones y algunas peonías.
En el final de la bajada alcanzamos una bonita pradera justo antes de llegar a una verja que nos permite acceder a una pista. Recuerda siempre cerrar las verjas que pases.
Saldremos por nuestra derecha por la pista.
Más adelante nos salimos de la pista por unas balizas siguiendo un sendero que va junto a unas tapias de roca.
Acabando este tramo de sendero rocoso en descenso aparecemos ya en el primer pantano, el que forma la primera presa.
Regresamos por el puente pasando por delante de la presa y esta vez en vez de volver por la parte de los molinos seguimos las indicaciones de las balizas para regresar al punto inicial de la ruta, cerca del parque donde hemos dejado el coche. Este último tramo coincide con tres rutas, la azul, la verde y la roja.
Aunque oficialmente la ruta constaría de 13 kilómetros nosotros hemos ahorrado el desvío al arroyo que os encontráis antes de llegar a la zona de Matavieja y ahí nos ahorramos ese kilómetro por lo que se queda en unos 12 kilómetros de recorrido.
¿INTERCAMBIAMOS ENLACES?
¿Tienes un blog o una web donde hablas de esta ruta? ¿Quieres que intercambiemos enlaces? Escríbenos a través del formulario de contacto y cuéntanos.
Y si aún no te convence… mira este vídeo y verás lo que te pierdes 😛
Todas las fotos que aparecen en el vídeo están realizadas durante la documentación de las rutas.
LICENCIA/DERECHOS
Senderismo Guadalajara por Víctor J Pascual se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
0 comentarios