Distancia: 10 km
Duración: 3 horas disfrutando del paisaje y visitando la Iglesia y pueblo de El vado
Dificultad: Baja
El Embalse de El Vado se encuentra situado en el inicio del Parque Natural de la Sierra Norte si nos dirigimos a él desde Madrid o Guadalajara. Lo rodean los municipios de Tamajón, Retiendas, Campillo de Ranas y Valdesotos, y es desde los dos primeros desde donde podemos acceder a él por la maltrecha carretera de servicio del canal de Isabel II al que pertenece su gestión.
En la actualidad podemos acceder a sus aguas desde el paraje conocido como El Vivero. Este paraje creado para la inauguración del Embalse en 1954, ha tenido múltiples usos en las últimas décadas: primero fue Vivero para las repoblaciones de pino realizadas en los alrededores, época de la cual se conservan diversas terrazas y el reservorio de agua; posteriormente fue utilizado por Felix Rodriguez de La Fuente para grabar su documental sobre el Martín pescador; más tarde se convirtió en área recreativa, llegando a nuestros días como la Sede de un recién nacido negocio de alquiler de piraguas y paddle surf para el disfrute náutico del Embalse.
Al final de la pista de El Vivero y a mano izquierda encontraremos una pequeña playa frecuentada por los lugareños y pescadores, y en la que podemos echar nuestras embarcaciones al agua. Desde allí y siempre dejando lejos la presa a la que está prohibido acercarse, tomaremos dirección Norte hacia la cabecera del Embalse.
Las primeras curvas del Embalse nos dejan ver laderas plagadas de pinos, pizarras y buitres. Estos serán nuestros compañeros de viaje durante todo el camino. En la mayoría de días la climatología es benigna, y aunque haga viento, las curvas del embalse y las altas laderas que lo circundan nos permiten protegernos de las inclemencias.
Tras las tres primeras curvas, se aparecen ante nosotros dos de los atractivos de este Embalse, las vistas al Ocejón desde el agua, y la Iglesia de nuestra Señora de la Blanca o de El Vado. Esta última se muestra imponente en lo alto de la montaña que une las cuencas del Jarama y el Vallosera. Si llegamos hasta la orilla podremos desembarcar para subir el pequeño trecho que nos separa de la Iglesia. Construida con pizarra y sillares allá por el siglo XV, conserva toda su estructura a excepción del techo, y bien merece una parada para visitarla y observar las espectaculares vistas desde su altura.
Una vez visitada podemos también descender por la ladera Norte para visitar el antiguo pueblo de El Vado al que el embalse debe su nombre. En la actualidad no quedan más que algunas pequeñas paredes y muros levantados, ya que se inunda en su totalidad cuando el Embalse está lleno. Aun así se adivinan las antiguas casas y la estructura de calles del antiguo pueblo.
Volvemos a embarcar para poner rumbo hacia la cabecera del Embalse. Dejaremos a un lado el brazo que sube hacia el Arroyo Vallosera y el encantador pueblo de La Vereda, para rodear la peña donde se encuentra la Iglesia y poner de nuevo dirección Norte, apuntando al Ocejón. El Embalse se estrecha, antes de volver abrirse en una gran “plaza” de la que emergen dos brazos. El derecho pone rumbo al Arroyo del Corvejón, que cruza por el pueblo de Campillejo, y el izquierdo, que es el que seguiremos, camino a la Cabecera del Jarama.
Nada más entrar en el brazo imponentes paredes de pizarra se elevan ante nuestro paso, pobladas casi siempre por numerosos buitres que en ellas tienen sus nidos. Si tenemos suerte podremos ver también en esta zona al Águila Real y el Halcón Peregrino que también pueblan estos parajes. Por entre pizarras y pinos seguiremos camino hasta que el embalse se estrecha y encontramos el río, y su lecho de piedras fluyendo alegre y vertiendo sus aguas en El Vado.
Hemos llegado a nuestro fin, y solo nos queda volver disfrutando una vez más de los impresionantes paisajes que nos brinda este Embalse escondido en lo profundo de la Sierra Norte.
¿Te ha gustado? Compártela en tus redes sociales y si te animas a probarla con amigos, llama a los cracks de ESTACIÓN NÁUTICA ALTO TAJO.
Esta ruta está redactada por Basilio Rodríguez: Ingeniero Forestal, cooperante y socio de la Cooperativa Guadalajara Rural Viva. Ha viajado por todo el mundo desarrollando proyectos de cooperación. Actualmente compagina esta actividad con la gestión de dos proyectos de turismo activo en la provincia de la que es natural, Guadalajara (ENAT y Piraguas El Vado). Es monitor de tiempo libre y guía actividades de senderismo, piragua, rafting y barrancos, compartiendo con los participantes tanto la aventura como sus conocimientos sobre la naturaleza y el medio ambiente en el que ésta se desarrolla.
Víctor J Pascual
Últimos contenidos de Víctor J Pascual (Ver todas)
- Celebrada una nueva edición del Curso de Senderismo Básico en Brihuega - Mar 6, 2023
- 20 aniversario del Parque Natural del Barranco del Río Dulce en Guadalajara - Feb 22, 2023
- XIV Jornadas Montañeros Abulenses - Feb 22, 2023
- La experiencia vivida en #ecotourchallenge - Feb 14, 2023
0 comentarios