SENDERISMO GUADALAJARA

La Bitácora de Pepe

¡Bienvenido a la Bitácora de Pepe! Esta sección es una senda que nos va a llevar y mostrar los caminos de nuestra querida Tierra: GUADALAJARA.  Abre tus sentidos: Huele, mira, saborea, escucha, toca…SIENTE GUADALAJARA, TUS RAÍCES.

30 de Marzo de 2022

RUTA: SUBIDA AL IBON DE LAS PAULES (Tramacastilla)

Diréis, no sin razón, que últimamente solo os hablo de esa zona, de Pirineos; si, es verdad es que es por donde más estoy saliendo ahora y cada vez me gusta más y siento que necesito estos montes.

La ruta que os traigo hoy es sencilla, pero no por ello menos exigente: 600 desnivel + y 15 km; como todas las rutas por estos lares es muy bonita, pero, es verdad que cada una tiene un encanto distinto.

La podemos comenzar desde dos lugares diferentes: La rotonda que llega a Sandiniés desde Tramacastilla, tomando el camino que sube a mano izquierda (si la hacemos desde aquí nos perdemos la parte más bonita de la ruta y hacemos casi 2.5km más), o bien desde Tramacastilla: Tenemos que subir hasta casi el final del pueblo, cuando llegues a las escuelas del mismo verás un cartel en la pared de la escuela que te indica por dónde debes seguir, sube unos 100 m y al final, cuando la carretera gira a izquierda y derecha y solo hay un camino delante de ti (indicado con un poste que señala la ruta), tómalo y durante ese kilómetro y cien metros disfruta de un sendero de montaña típico del pirineo: Estrecho, muros de piedra limitando los prados donde pace el ganado, musgo, robles, subidas, bajadas…si lo haces en invierno no olvides las raquetas de nieve y/o crampones (indispensables); una vez que recorremos ese sendero, desemboca en un camino mucho más ancho – hay que subir  una pendiente en la que han excavado unos escalones. ¡¡¡OJO!!! Esos escalones están talonados con unas vigas de madera y tienen unos clavos de ferralla que pueden ser peligrosos. Desde aquí tomamos el camino ancho siguiendo las indicaciones del cartel; éste sigue durante unos 6,5 kilómetros, es ancho y sin perdida; durante gran parte del recorrido tenemos La Sierra de la Partacua a nuestra izquierda, acompañándonos majestuosa, con su pico más emblemático: Peña Telera, hasta llegar al Ibon; total unos 7,5Km de ida y otros tantos de vuelta.

Las rutas por estos montes, cualquiera que sea, aunque sea un simple paseo, son espectaculares.

Siempre dejo, después o a colación la ruta, un pensamiento, una reflexión y hoy quiero dejaros esto que escuché el domingo pasado, cuando volvía de mis días por la montaña; iba escuchando la radio y me sorprendió mucho esto que os cuento: En Dinamarca, un país bastante más avanzado que el nuestro en : educación, en igualdad, económica y socialmente…bueno, en tantas cosas que mejor no sigo, no acabaría; pues existe un instituto oficial para medir y estudiar la felicidad de los dinamarqueses (está bien dicho, que lo he mirado jajaja) y a que no sabéis quién dirige el mismo? Pues no, no es un dinamarqués ni dinamarquesa, es un físico español (ya nos vale dejar escapar tanto talento) de 34 años que se llama Alejandro Cencerrado.

 Este buen hombre se fue a Dinamarca hace 9 años y presentó su CV en el instituto de la felicidad de la universidad de Copenhague y le contrataron porque, desde hace 16 años, anota en un diario su nivel de felicidad; en el anota, todas las noches, si ha sido feliz y, de 0 a 10, puntúa el día. Una de sus conclusiones es la siguiente, literal:

“…que es la gente que tienes a tu alrededor la que te hace feliz. Estar con gente a la que quieres y que te hace sentir especial. En nuestras investigaciones, siempre aparecen dos factores que marcan la diferencia: la soledad y la calidad de las relaciones sociales…” (Alejandro Cencerrado El Correo semanal)

Quiero que nos sirva de reflexión y valoremos más a los que tenemos muy cerca y nos pueden y quieren felices, que les dejemos hacernos más felices todavía: Padres, hijos, hermanos, tíos, sobrinos, abuelos, amigos…los que de verdad llegan a nuestro alma y corazón, que sepamos cuidarles nosotros también, desechando los que no suman y no nos dejan sentir y respirar.

Hasta la próxima ruta¡¡¡

09 de Febrero de 2022

VALLE DE TENA PIRINEO OSCENSE.SALUD MENTAL, VISIBILIDAD

En mi última bitácora os hablaba de la Ermita y el Dolmen de Santa Elena, os contaba algo de historia de la Santa; pero lo que no os dije es que ese lugar, “EL ZOQUE” o Estrecho de  Santa Elena se considera la entrada al Valle de Tena -la fotografía que ilustra la bitácora está tomada desde el camino que sube a la misma: ¿Qué ves? Mira la foto despacio, no veas solo montaña y cielo, no mires la carretera, no mires los árboles. ¿Qué ves? (si no lo has visto aún te lo digo más adelante, o no…)-.

Si entras en el Valle (te acabo de dar una pista de lo que se ve, o pretendo que veas en la foto), de frente te encuentras las moles rocosas de los picos, si te das la vuelta lo ves, claro…

La primera que vez que subí al Valle, hace unos 12 años, lo vi simplemente como un entretenimiento  invernal al que la gente iba a esquiar, eso pensaba yo, y poco más… (Estaba muy equivocado, mucho).

Poco a poco me fue cautivando, lo vi de otra forma: un día me vi en una de las tiendas que daban a la estación de esquí comprando una mochila y me subí al Valle de la Ripera (Es otro valle contiguo al de Tena, una ruta de la que os hablaré pronto); ese fue el principio de mi historia con estos Valles y Picos. Después de ese tiempo ya he recorrido alguno se sus senderos y os puedo asegurar que no encuentro más paz en ningún otro lugar.

No quiero hablaros sólo de rutas, quiero ir un poco más allá, quiero contaros lo que me hacen sentir y como sanan mente y espíritu.

Para poder enfrentarme  a mis miedos, a mis inseguridades, a la niebla que cubría mi mente he tenido, antes, que recolocarme de nuevo por dentro, que volver a quererme y poder soportar la “soledad” que te deja hablar con tu interior y enfrentarme a todo eso que me impedía ver más allá; por fin lo he conseguido, ha costado, pero se llega. UN CONSEJO: NO TENGAS MIEDO, NO DUDES, PIDE AYUDA¡¡¡Yo he tenido , al menos, tres  pilares fundamentales: El primero, y más importante, MI FAMILIA: Mujer, el pilar fundamental, y mis hijos, MI PSICÓLOGA: Te enseña a recolocar toda tu mente, pensamientos, miedos, disparadores…es la base de todo esto y MIS AMIGOS: Sin ellos el camino no habría sido el mismo: Cariño, respeto, distancia… Gracias a estos pilares he podido volver a la montaña EN SOLEDAD.

He vuelto más sano, con más fuerza, con más luz, ya no hay niebla, sé (de momento) controlar los disparadores y recolocarme, HE VUELTO A RESPIRAR HONDO, PROFUNDO y eso me lo han dado estos benditos Valles; que el senderismo sana no es un cuento, no es algo que escriban médicos, guías y terapeutas, es algo tangible que he probado y sentido y que quiero compartir con vosotros.

Subid estas montañas, andad por estos maravillosos senderos, surcad caminos y Valles, pero disfrutando, sin sufrir, sintiendo como te atrapan poco a poco, como te enamoran y como los necesitas; formarán parte de ti y los necesitarás en tu vida.

Hoy me he abierto, he contado algo que poco saben, pero que creo que es necesario que se visualice, que se sepa y no nos cause vergüenza ni temor. LA SALUD MENTAL es la base de nuestro ser y estar y la montaña, y sus Valles, nos ayudan a SANAR.

Ahora, si vuelves a mirar la foto, sabrás por qué VALLE se escribe con “V”

P.D.: Hoy voy a ser un poco Vanidoso ( me ha dado con la V J ) y por el tema, aparte de la V del Valle, acompaño una foto mía de esta última semana en estos benditos PIRINEOS.

25 de Noviembre de 2020

MISTERIOSO PIRINEO. RUTA ERMITA Y DOLMEN DE SANTA ELENA

Desde que subí por primera vez a estas maravillosas montañas siempre encontré, en el ambiente en la atmósfera, un halo de misterio: Camino de Santiago, iglesias, ermitas, bosques, brujas… Vayas donde vayas, en este Valle, todo lo envuelve ese misterio. 

Os podría contar historias de bosques con brujas (bosque del Betato); bunkers de la guerra civil, construcciones militares… pero lo que mas llama mi atención es el misterio religioso: Camino de Santiago, el románico, ermitas… y hoy, haciendo una nueva ruta, bueno, paseo que es muy corta aunque tiene buen desnivel jejeje, me topo con un dolmen y un zoque (capilla) erigida a Santa Elena; la capilla tiene un “ladrillo” o piedra con símbolos templarios (Camino de Santiago) y místicos que ya de por sí son enigmáticos pero si, después, subes hasta la ermita de la Santa la historia de vuelve mucho más…cómo decirte, más inquietante, os cuento:

“La Leyenda dice que la emperatriz Elena, hoy santa, vino a parar a estas montañas huyendo de la persecución de los moros por su influencia cristiana en su hijo, el emperador Constantino, quien finalmente promulgó el Edicto de Milán, que prohibía la persecución de los cristianos y fue precursor de los posteriores edictos que terminaron con el culto a los dioses romanos.

Santa Elena, en su camino de huida, se refugió en una cueva donde las arañas tejieron de forma milagrosa una gruesa tela de araña en la entrada para ocultarla de sus perseguidores. Cuando éstos llegaron y vieron la cueva con la tela de araña bloqueando la entrada pensaron: “Donde la araña tejió, Santa Elena no entro”, dejando así de buscar a la Santa en esa zona.” https://www.valledetena.com/es/conocer-el-valle/historias-mitos-y-leyendas-del-valle-de-tena/santa-elena.

Puedes visitar la ermita y la cueva si tienes la suerte que como yo, hoy, cuando he subido he coincidido con el párroco y un feligrés que iban a preparar la ermita para el invierno (esta noche se esperan nevadas por estos lares).

La ermita está custodiada por el fuerte de Santa Elena: “El fuerte de Santa Elena fue construido en época de Felipe II, según planos del ingeniero Spannochi. Forma parte del sistema defensivo que ordeno construir el rey para defender los pasos fronterizos con Francia ante las guerras de religión que provocaron las incursiones francesas tanto en Aragón como en Cataluña. Pero su construcción viene también influida por el levantamiento que produjo el famoso episodio del secretario aragonés del rey Antonio Pérez, ya que el señor de Biescas Martín de Lanuza se levanto en febrero de 1592 contra el rey.

En época de Carlos III el fuerte fue ampliado, durante la invasión napoleónica de 1808 parcialmente destruido, y en 1884 y 1889 reconstruido para proteger la carretera que se concluyó en 1894. En 1905 su realiza otro proyecto de reconstrucción del fuerte. En 1926 se empezó a utilizar como colonia escolar de los consistorios de Zaragoza, Huesca y Teruel” https://www.castillosnet.org/fortificacion.php?r=HU-CAS-045&n=Fuerte+de+Santa+Elena.

Bueno, como véis, en pocos kilómetros se puede uno topar con mucha historia y leyenda por estas tierras oscenses, por estas maravillosas montañas.

Os dejo unas fotos de la ermita y el dolmen y el enlace a Wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ermita-y-dolmen-de-santa-elena-polituara-89477521

 

 

24 de Diciembre de 2020

TRADICIONES EN BLANCO Y NEGRO. RUTA DEL «PADRE» OCEJÓN

Lo primero que quiero es explicaros la frase, quizá mejor la palabra del título de esta Bitácora.

Nuestro buen amigo Ángel de Juan de @CaminosGu, gran senderista, si no el más grande de Guadalajara, siempre que se refiere a la mítica montaña de nuestra querida Sierra Norte la evoca como: “EL PADRE” OCEJON. Como hoy nuestra ruta, gracias a él y a sus fotos, está dedicada a una de las tradiciones, más arraigadas, que tienen los montañeros Alcarreños me ha parecido bien “bautizarla” de esta guisa.

Contaros como es la ruta no tendría mucho sentido, porque la mayoría la conocéis y seguro habéis subido el sendero que lleva hasta su cima.

Me sirve de excusa el artículo que leía hace unos días en el periódico @Henaresaldía sobre la última subida al pico Ocejón y la tradición navideña que estos montañeros cumplen todas las Navidades.

Las tradiciones, yo al menos, las veo en mi mente en ese color que os pintaba en el título: BLANCO Y NEGRO; porque para mí  las tradiciones son añejas, con sabor a pasado y ese sonido del NODO (los jóvenes ni habréis oído hablar del NOD0 – os invito a buscarlo en You tuve -) que los más escuchábamos en el cine antes de empezar la película…un sabor añejo, repito.

Ahora, más que nunca, aferrarnos a esos sabores, olores, sonidos, colores que nos aportan las tradiciones; aferrarnos a la seguridad de las cosas que nos ofrecen certeza, calor…hace que nuestras almas y mentes sientan esa convicción de la que tanto carecemos ahora.

Estas Navidades no van a ser blancas, seguro que la gama de grises se acerca más al negro que al blanco: Nos falta alegría, nos faltan seres queridos (unos que ya no están  y otros que no podrán venir), no sonaran villancicos por la calles, las rondas con sus zambombas y botellas alegrando los barrios… por eso, hoy más que nunca, necesitamos asirnos a esas tradiciones aunque solo sea en nuestras mentes y pensar que, seguro que sí, el año que viene podremos celebrar como de verdad se merecen estas fiestas.

Sigamos celebrando en blanco y negro nuestras tradiciones, no permitamos que se marchiten, son la esperanza de mantener lo antiguo moderno, de hacer que perdure en el tiempo y en el espacio nuestras convicciones más profundas.

Desde esa ventana que me ofrece @SENDERISMOGUADALAJARA quiero desearos una muy FELIZ NAVIDAD¡¡ que 2021 nos depare una singladura más cómoda y no con tanto mar de fondo que este 2020 nos ha vapuleado de lo lindo.

ANIMO Y FUERZA para comenzar.

P.D.: Las fotografías que os dejo de la ruta son de la subida de este año al PADRE OCEJON, son cedidas por nuestro amigo Angel de Juan.

 

19 de Noviembre 2020

DE SEMANA SANTA HASTA CASI NAVIDAD, TODO UN CICLO LITURGICO.

No, tranquilos, no me voy a poner a hablar de Religión ni os voy a soltar el  Sermón de las Siete Palabras; pero si es cierto que hemos cumplido ese ciclo litúrgico Cristiano y, también, hemos cumplido una Pandemia que va por la segunda ola y que seguiremos hasta que “nuestros” polític@s quieran.

Ya sé que este espacio es un lugar de encuentro para charlar sobre rutas de senderismo por nuestra querida Guadalajara, pero hoy me vais a permitir que use este rincón para expresaros mis sentimientos, mis frustraciones y pensamientos que a lo largo del ciclo que os hablaba antes se están dando en mi vida, en nuestras vidas: cosas buenas y otras no tan buenas.

Quizá, seguros, estéis tan hartos como yo – hago un inciso para explicaros una cosa-: Lo he hecho conpolític@s pero es la última vez que voy a usar @ y tonterías similares; la palabras tienen su género y su número, así me lo enseñaron en el colegio y con ellas nos entendemos perfectamente, siempre que queramos entender y no polemizar-.

Decía que quizá, muy seguramente, estéis tan hartos como lo estoy yo con esta situación: Jamás, y tengo ya unos añitos, me he sentido tan (iba a decir utilizado) USADO, como en estos casi 9 meses de Pandemia. Sólo espero que todos hayamos aprendido o estemos en proceso de aprendizaje para que no dejemos que nos USEN a su antojo; no voy a seguir incidiendo en algo que todos tenemos muy claro, espero, y no hablo de Izquierdas, ni de derechas, ni de extremos de un lado ni de otro, que podría hacerlo y muy ampliamente y, seguro, ningún color político iba a salir bien parado (algún color más perjudicado que otro, no nos vamos a engañar, más).

Lo que me gustaría hacer es un reflexión sobre nuestras debilidades y nuestros miedos (quizá sólo sean mis debilidades y mis miedos) de un tiempo que nos ha tocado vivir y que jamás habíamos imaginado que iba a suceder; cuando veía la película  de Dan Brown: INFERNO, pensaba: Esto jamás podrá suceder, no habrá una mente tan perversa que nos lleve a una situación así y…. La ficción se quedó corta, muy corta.

Hay mentes mucho más perversas de lo que podamos llegar a imaginar: Somos una especie voluble, maleable y adoctrinabley de eso se sirven todos los que nos manipulan: políticos, sociólogos, periodistas, financieros… La lista sería interminable. Nos metemos en nuestras conchas herméticas, donde pensamos que nadie puede penetrar (craso error) y seguimos o intentamos seguir con nuestras vidas.

Tenemos que decir: ¡¡¡BASTA!!! Decirlo y ponerlo en práctica, que sepan que estamos hartos de tanta inmundicia, que una pandemia no sea el arma con el que nos entierren. Que sepan que estamos aquí que, como en una empresa, nosotros somos los accionistas mayoritarios y podemos ponerles en la calle cuando queramos, cada 4 años (esto habría que cambiar; o es que en una empresa se esperan cuatro años si las cosas no van bien?).

Mis miedos son la falta de tiempo para reflexionar, pensar y meditar (esto, la bitácora, me permite hacerlo como ahora), mis miedos son que esto se quede para siempre, mis debilidades… soy yo mismo, pero tengo mi senderismo, mis montañas y mi familia, sobre todo mi familia que me ayudan cada día a seguir adelante y limpian mi mente, alma y espíritu  de toda la suciedad.

Y ahora lo positivo: ¿Alguna vez habías visto a tanta gente por el campo, por los montes y montañas? Yo no, seguro J. Espero que cuando todo esto pase no se olviden de la naturaleza ( o sí? J) Sé que todos tenemos derechos a salir al campo, pero debemos ser responsables: Si no cuidamos lo que tenemos terminamos por estropear todo lo que nos gusta. Las masificaciones, sean para lo que sean, no son buenas. Salgamos al Monte y respetemos lo que nos gusta.

 

10 de Abril de 2020

UNA SEMANA SANTA DIFERENTE

«Hace mucho que no paso una Semana Santa en casa, los últimos años aprovechaba para ir a mis queridas montañas – PIRINEOS – . Es un muy buena época para descubrir rutas que en invierno son de difícil acceso: Ordesa a Cola de Caballo y desde allí al refugio de Gorizt, la Faja de Cazadores, Brecha de Roland…etc. Os recomiendo las tres, espectacular es poco.

Pero esta Semana Santa es diferente, me/nos quedamos en casa y tampoco vamos a ir procesiones (puede ser que veamos alguna en la tele o en internet pero no serán de este año). Este año no miraremos al cielo para ver qué nos depara la primavera con sus lluvias y si puede o no puede salir la procesión, no veremos las caras tristes de nazarenos, de costaleros, de capataces…

Esta Semana Santa todas las caras, de todos, están y son tristes.

Esta Semana Santa, para los que creen y tienen FE la Cruz es otra, o no, es la misma pero pesa más; esta vez llevamos la Cruz con el Nazareno, algunos con más peso, los que peor están y se han ido, otros cargan menos, pero todos la cargamos.

Esta Semana Santa, incluso, los que no creen, sienten o notan algo raro en el ambiente…también llevan su Cruz.

Esta Semana Santa, confinados en casa, sentiremos, rezaremos, velaremos y seremos un poco más solidarios.

Esta Semana Santa los sentimientos están a flor de piel, al menos yo así lo siento; la percepción  es más sensible a lo que nos rodea, nos hace más humanos, más insignificantes, más vulnerables ante algo que nos es difícil entender y controlar: ¿Quizá sea un castigo divino? Algunos, los más agoreros lo pensaran. ¿Quizá alguien…? No lo sé, ni yo, ni nadie o pocos…

Esta Semana Santa posesionaremos por nuestro yo más profundo, quizá encuentres/mos algo que no sabías/mos que estaba ahí…

Esta Semana Santa será, quizá, la más larga de nuestras vidas (para los que vivan) y la más dura que jamás recordaremos.

Esta Semana Santa nuestras fuerza, oraciones para los que creemos, nuestros sentimientos y sacrificios deben ser por todos los que luchan porque esto acabe pronto ( no me refiero a los políticos, esos sólo luchan por no quedar muy mal y que en la próximas votaciones les demos nuestro papelito): Hablo de toda esa gente que se nos ha ido, la que está postrada en una cama de un hospital, por toda esa GENERACIÓN de abuelos y abuelas que ya no están, que nos han dejado huérfanos y echaremos a faltar su sabiduría, no tardando ya lo veréis; hablo de todo ese personal sanitario y no sanitario: enfermer@s, médic@s, axuliares, sanitari@s, personal de ambulancias, funerari@s, bomber@s, policía, militares, Protección Civil, Cruz Roja…De toda la gente que ha donado su tiempo y dinero para hacer mascarillas, EPIS, que han fletado aviones, que ha donado su dinero…

Como final solo me queda una reflexión: OJALA HAYAMOS APRENDIDO ALGO DE TODO ESTO.

¿Tú lo has hecho? Yo creo que algo, un poco, SI.»

 

26 de marzo de 2020

RUTA: IBONES DE SABOCOS, PIRINEO OSCENSE

«Hace mucho que no “pateaba” por estos lares del senderismo; algo alejado porque a mi cabeza, a veces, se le ocurre ir por libre y hace estragos en los caminos de mi mente (no os asustéis, es una licencia poética que me ha salido sin pensarlo mucho jejejeje) y no me deja que las cosas fluyan como lo deben hacer, o solo es una excusa, no lo sé muy bien. Llevo unos días queriendo hablaros y no precisamente de senderismo, ahora no es el momento de hablar de ninguna ruta, aunque este espacio no ha sido nunca mucho de contaros rutas, más bien, con la excusa de la ruta, os pego la chapa con otros temas más….en fin, eso que ya habéis leído alguna vez por aquí.

En estos días tan históricos – ¿qué más histórico que una pandemia para los anales? – todos hemos visto a los que se han dejado, literal, la vida por nosotros: Enfermer@s, auxiliares, médic@s, personal de ambulancias, de protección civil, bomberos, militares, funenari@s… y un largo etc que difícilmente cabría en un espacio tan reducido. Cuando hablo de ell@s, cuando escucho sobre ell@s, la mayoría de las veces, me emociono: Gente que no espera recibir nada lo entrega todo por nosotr@s, cuando digo todo, es TODO, en negrita y con mayúsculas.

Deberíamos hacer un día internacional, hay tantos que…., un día para tod@s éstos HEROES SIN CAPA y que en cada ciudad y pueblo se erigiese un monumento a tod@s ell@s para su reconocimiento mundial.

Mi mayor homenaje a toda esta gente es enviarles lo que yo más amo (después de mi familia claro está jjjjj) MIS MONTAÑAS. Desear que cuando todo esto pase, que pasará por muy largo que se nos haga, puedan respirar la paz y tranquilidad que yo respiro y siento cada vez que subo a una de ellas; lo que me da la vida, lo que recarga mi mente y espíritu, lo que sosiega mi corazón lo que da sentido a lo que hago.
Hoy os dejo una de este verano en el pirineo Oscense, uno de los dos Ibones de Sabocos que se encuentra a 1.900 m. y donde, cuando estás solo contigo mismo, escuchas mucho más que el silencio: Tu corazón latir y tu alma resurgir. 

Allí espero regresar muy pronto y allí rendiré el homenaje que toda esta gente merece. 

Allí es donde quiero descansar para siempre.

G R A C I A S¡¡¡ Pero que sepáis que esta palabra se me antoja muy pequeña para todo lo que
os deseo transmitir.»

 

 

23 de diciembre de 2019

RUTA: PIRINEO ARAGONÉS – SUBIDA AL MONTE PACINO

«Mucho tiempo sin pasarme por la bitácora pero…a veces las cabezas no están tan despejadas como quisiéramos y nos juegan malas pasadas.

No es que estén mucho mejor, ciertas cabezas, pero a buen seguro que pasar un rato por la bitácora y dejar una ruta le vendrá bien para despejarse del mundanal ruido J.

La ruta que os dejo hoy es super sencilla, sencilla en cuanto a sus tres primeras partes, la cuarta es …un tironcillo de 300 ó 400 m pero muy verticales, sobre todo cuando se bajan.

Como todas las rutas en este maravillo valle nos ofrece unas vistas y unos parajes como en pocos sitios podremos encontrar.

Parte de un camino que sale de la carretera A136, Entre las poblaciones de Sallent de Gállego y Formigal; hay un parking con un cartel de ruta de senderismo que nos indica la subida al monte.

La primera parte de la ruta es un camino bastante ancho que nos lleva hasta la entrada de un bosque de hayas; aquí el camino se hace sendero y empezamos a serpentear hasta llegar al Collado del Pacino. Hasta que llegamos aquí, cada vez que volvemos la vista tenemos unas vistas de los pirineros impresionantes:

Desde el Collado, hasta la cumbre del pico, “solo” hay unos 300 ó 400 metros, como os decía al principio, pero si es verdad que se hacen un poco duros. Os aconsejo, al menos, llegar hasta casi la cima, las vistas son impresionantes. La primera foto que pongo es de la vista de la subida al pico desde el collado, la segunda son las vistas que podemos tener desde el pico.

Como podeis ver, el esfuerzo merece la pena. Esta es otra ruta más de estas queridas montañas.

Ah, se me olvidaba: En la montaña, si no conoces el terreno y la ruta lo mejor es contar con un Guía de Montaña, titulado por supuesto. Si este consejo lo veis útil y necesitais de uno de mi entera confianza…no dudeis en decírmelo, os pondré en contacto con él. Mi amigo Lorenzo »

 

25 de julio de 2019

RUTA: PONTÓN DE LA OLIVA A LA PRESA DE LA PARRA

«Que nuestra provincia tiene lugares maravillosos, indescriptibles y con un potencial brutal para disfrutar de ellos en plena naturaleza… creo que no os voy a descubrir nada nuevo ahora.

Desde Guadalajara, por Marchamalo, tomando la CM 1002 en unos 40 minutos nos ponemos en el parking donde tenemos que dejar el coche para iniciar la ruta; en el límite con la provincia de Madrid.

La mañana era fresca y soleada, un buen día para hacer senderismoen compañía de estos buenos amigos: Angel de @caminosgu, Víctor de @senderismoguada y Octavio, nuestro Doctor particular J @opascualgil.

He de contar que me engañaron como a un chino JJ…me dijeron que la ruta era de 10 kms y llana y se convirtió en una ruta de 20 Kms y llana, lo que se dice llana, los 9 primeros Kms porque después…se convirtió en un sube baja con rampas de, calculamos por la cuenta dela vieja, un 14% de desnivel; pero merece la pena y mucho: Vistas espectaculares, parajes increíbles, olores que llenan tus sentidos, amigos, camino en compañía de buena gente, no se puede pedir más para un día de senderismo en nuestra querida tierra.

Como veis en la foto la presa es espectacular, una obra magnífica donde empezar y terminar la ruta.

La primera parte de la ruta transcurre por la orilla del rio Lozoya, completamente transparente y lleno de vida. No dejamos de encontrar vestigios de la época: túneles excavados en la roca, caminos…y la verdad que todo bien indicado y explicado. Así llegamos a la Presa de la Parra, más o menos la mitad de la ruta; pasar el puente de la presa es, para los que tenemos algo de vértigo, una aventura un poco arriesgada? No es para tanto J una vez que cruzamos el puente comienza la parte más exigente de la ruta y la que nos lleva hasta la cota más alta de la misma: en menos de 2 Kms pasamos de los 740 m de desnivel a más de 950m; si lo miras bien, 200 m no son muchos pero si lo repartes sólo en 2 Kms. Se hacen un poco cuesta arriba, nunca mejor dichoJ. Desde aquí, hasta el final de la ruta caminamos por un camino bastante ancho hasta llegar a los 5 km finales de la ruta donde el camino se estrecha para formar un sendero sinuoso que nos lleva hasta las construcciones más altas que suministran el agua a Madrid – impresionante ver cómo son, cómo se construyeron y lo que siguen aportando a la sociedad hoy –

El final de ruta fue lo mejor: Pasamos al lado de las Cárcavas de Alpedrete (IMPRESIONANTES) y comimos en un restaurante que hay en la misma presa, donde repusimos fuerzas a base de unos buenos huevos fritos con patatas y morcilla, unos, otros chorizo…  Una ruta imprescindible para los que os gusta patear por estas tierras.»

 

16 de mayo de 2019

RUTA: IBON DE PIDRAFITA – VALLE DE TENA – HUESCA

Siempre había pensado en escribir sobre rutas de nuestra tierra, pero creo que es egoísta disfrutar de otras tierras, de otras rutas, de otros entornos y no compartirlos con vosotros.

Hoy, el primero de muchos, os traigo una de las rutas que, siendo sencilla, no deja indiferente al caminante que la surca: EL IBON DE PIEDRAFITA. Está en la sierra de la Partacua, en pleno pirineo aragonés, entre los pueblos de Tamacastilla de Tena y Piedrafita.

La palabra IBON es de origen aragonés, significa pequeño lago de montaña de origen glaciar.

Tenemos dos opciones para hacer esta ruta:

  1. Desde Tramacastilla de Tena pasando por el Bosque del Betato hasta el Ibón. Unos 17 Kms. Con 640 m de desnivel positivo y 571 de negativo. Solo por pasar por ese bosque merece la pena. UN bosque de hayas donde los duendes y hadas habitan y se dejan oír.
  2. Desde el Parque Faunístico de la Cuniacha – si podéis visitar el parque, una maravilla – Aquí vamos a una ruta de unos 6 Kms y 231 m de desnivel positivo y negativo.

Como veis la 2ª es mucho más accesible para aquellos que no quieran darse una  buena caminata y al final vamos a disfrutar de lo mismo, de un Ibón de origen glaciar que se encuentra, como podéis ver en la foto, en la falda de la Sierra de la Partacua, con su pico: Peña Telera como guardián el Ibón.

Os animo a conocer esta parte del Pirineo; encontrarás paz, y lugares que no se pueden describir solo con palabras.

Si quereis saber más sobre esta y todas las rutas que describimos…las de nuestra tierra GUADALAJARA, las encontrareis en esta página de www.senderismoguadalajara.es y las demás, como esta de Pirineos, solo teneis que preguntar.

La montaña te atrapa y ya no te suelta…pasas a formar parte de ella.

14 de marzo de 2019

RUTA: HUNDIDO DE ARMALLONES –ALTO TAJO

Por fin llega, todo lo bueno se hace esperar. Repasando los archivos de fotografía de mis rutas por la provincia he topado con uno que reza: 4_14_NOV_HUNDIDO DE ARMALLONES… Enseguida se ha hecho una pregunta en mi interior: ¿Pero cómo es posible que después de más de un año de Bitácora aún no hayas hablado de nuestro RÍO? No hay excusa ni perdón…Pero lo bueno se hace esperar.

Es una ruta sencilla, parte del pueblo de Ocentejo y hay que bordear primero unas huertas para, enseguida, comenzar una subida donde, al final, contemplar en todo su esplendor la maravilla que nos ofrece la naturaleza: Impresionantes riscos, bosques, buitres… Cuando llegué arriba, antes de ver nada, esta ruta me dijo: Soy una ruta para que pongas a prueba tus cinco sentidos.

El olor a pino, a tierra húmeda, las vistas de los acantilados, sentir en la piel el frío de la mañana, oír e rumor del agua que baja por el barranco hace que saborees todos los sentidos.

Hoy no es sobre personas, es sobre algo que nos da vida y estamos haciendo que muera poco a poco, que agonice antes nuestros ojos sin que podamos hacer mucho, más bien poco o nada. Hoy quiero rendir un homenaje al “RíO QUE NOS LLEVA”  -como lo bautizó José Luis Sampedro- a nuestro amado TAJO.

Nuestros políticos, sean del color que sean, lo están dejando morir, lo hacen agonizar ante nosotros, le quitan la vida poco a poco; al menos nos hacemos oír, gritamos, decimos pero no nos oyen, mejor dicho: NO NOS QUIEREN OIR. Solo quieren nuestro voto, prometen, mienten y nos engañan ( nos dejamos engañar) para que, durante otros cuatro años, vuelvan a llenar sus bolsillos a nuestra costa: TRASVASES, DESPOBLACION, CORRUPCION…

Que nuestro RíO sea nuestra bandera y que nos oigan y respeten. QUEREMOS UN TAJO VIVO QUE NOS HAGA SENTIR VIVOS¡¡¡

22 de enero de 2019

RUTA : TAMAJON – ALMIRUETE POR EL SABINAR.

Que tenemos una provincia maravillosa no os lo voy a descubrir a estas alturas, pero cada vez que salgo, aunque la ruta la haya hecho varias veces, me sorprenden las postales que se dibujan en mi mente con los cuadros que veo y que tengo frente a mí. Hoy tenéis el ejemplo en las casitas de duendes que me encontré en esta ruta ( sé que queda cursi lo de los duendes, pero no me digáis que no falta que salga uno y te diga: “Buenos días, Pepe…”) La ruta por el sabinar comienza en la Ermita de la Virgen de los Enebrales, a las afueras de Tamajón  – una incongruencia que, espero, alguien me explique algún día: no hay ningún enebro por los alrededores J – y transcurre, al principio, por un bosque de sabinas precioso, sobre todo si es otoño y ha llovido o hay humedad, el musgo, las setas, y el olor lo impregna todo. La ruta es fácil, tranquila e invita a reflexionar y meditar. Son unos 9 Kms. Ida y vuelta.

Una de las muchas ventajas que el senderismo me aporta es el poder reflexionar, meditar, pensar…al caminar; el poder mirar en mi interior, el poder sentirme, el poder ver qué hay más dentro, algo que en el día a día las prisas no me dejan ver. Es “mi terapia”, mi tiempo, mi adicción, lo que me “chuta” el alma y el espíritu. Ahora entiendo a los runners cuando dicen que si no corren les falta algo…si no salgo me falta esa dosis  de introspección, de mirar más dentro (que cada vez es más profunda): Si salgo sólo me ayuda a conocerme a mí mismo, si salgo con mis compañeros me ayuda a conocerles mejor a ellos. Esta “terapia” funciona (que sepáis que está comprobado, científicamente, que el senderismo aporta muchos beneficios al cerebro; os dejo un enlace para que le echéis un vistazo: https://www.nuevatribuna.es/articulo/salud/extraordinarios-beneficios-senderismo-salud-fisica-mental/20170331144101138329.html.

Amig@s, daos un “chute” de caminata, sé que much@s de l@s que aún no habéis comenzado a practicar el senderismo, lo haréis y os sentiréis mucho mejor: FISICA, MENTAL Y ESPIRITUALMENTE. Me lo contáis

 

20 de diciembre de 2018

RUTA: CASTILLO DE ALPETEA – VILLAR DE COBETA

La ruta de hoy no tiene mucho, mejor dicho, nada que ver con  lo que hay debajo pero…la inmensidad y plenitud de las vistas quizás…

Hoy es un día especial, muy especial. Hoy quiero compartir con vosotros mis sentimientos; lo que habla y siente mi alma, mi corazón, lo que hace que brote y afloren… Es difícil expresar con palabras todo lo que mana de ese rincón, un rincón que no es oscuro pero al que no dejamos llegar a todos; es íntimo y, a veces, doloroso.
Abrirlo, de vez en cuando, nos hace bien y hoy, en ese día tan especial para mí, voy a dejar que entréis un poco, no mucho, pero algo veréis.
Acercaros  a mirar, es posible que algunos no los guste lo que hay en ese rincón, la intención no es que guste, la intención es compartir, que  veáis qué hay  y…
Veréis dolor, no son buenas fechas para mí; pero también hay paz, alegría, amor, sosiego… Hay una vida plena, con momentos buenos y otros… Otros no tan buenos.
Hay un padre feliz, un marido enamorado, un hombre hecho así mismo, con lo poco o mucho que había para hacerlo pero que, en este momento de la vida, solo tiene el dolor de la pérdida reciente para tener la plenitud; aunque sé que esa pérdida es luz que me guía y me da calor.
Hoy hace muchos años que tú, mama, me hiciste venir a este mundo y mi sentimiento es de gratitud y aunque afloren lágrimas no son todas de dolor.
¿Veis? Hoy habéis entrado en un rincón mío al que no todo el mundo tiene acceso. Llevaos este calor para que la Navidad tenga ese espíritu que nos da vida y amor.

08 de noviembre de 2018

RUTA: BARRANCO DEL RIO DULCE, DE LA CABRERA A ARAGOSA.

Al día siguiente del día de difuntos: Respeto, tradición, silencio… Eso buscaba en este día, silencio, paz, reflexión.

Siempre que necesito ese tiempo de meditación y reflexión me pierdo por estos caminos del Río Dulce. Todos, de una forma u otra, tenemos cosas, sitios, lugares que nos hacen sentirnos seguros, que nos hacen encontrarnos con nosotros mismos.

El Barranco de este río fue mi primera ruta de senderismo, fue la que se quedó a vivir conmigo y de la que no logro despegarme, tampoco quiero hacerlo.

La imagen de hoy, de esta ruta, refleja muchas cosas con un solo nombre: OTOÑO.

MI estación preferida, la que me da vida, la siento correr por mis venas, activa mis neuronas, me vuelve creativo, activo, me hace sentir vivo. ¿Será que empiezo el otoño de mi vida y que encuentre en un gran momento que quiero sentir y vivir plenamente? Estoy seguro que lo es, es mi momento y lo voy a vivir, a degustar cada minuto porque soy consciente de este momento y nada me lo va a impedir.

Pero todos tenemos nuestro momento en la vida, todos debemos anda y seguir ese camino lleno de hojas que hoy os presento: Oír el murmullo del río, el canto de los pájaros, el olor dulce de las hojas pudriéndose en el suelo, ver esa gama de colores que nos ofrece esta época del año, sentir el poder del sol en la cara, ver la cara del que pasa a tu lado, o el que va en dirección contraria…¿Alguna vez os habéis parado a pensar en todo esto? Hazlo¡¡¡ Párate un minuto, reflexiona, dale un respiro a tu vida y siéntete, reflexiona, medita…tu cuerpo, tu mente y, sobre todo, tu alma, te lo agradecerá.

No importa en qué estación de tu vida estés, importa lo que tu sientas y quieras de ti.

11 de octubre de 2018

#Checatur.

Llegaba #Checatur y veía trabajar a Ángel, Patricia y Víctor a destajo, yo miraba desde la balaustrada.

Habíamos creado la Asociación de Turismo de Guadalajara con mucha ilusión, con ansias de dar a conocer lo que nos ilusionaba respecto al turismo en nuestra querida #Guada y…. Y yo llegué sin fuerzas ni ganas y sin ilusión.

Una de las patas de la Asociación se estaba rompiendo, rompiendo por un error tan humano como ir demasiado deprisa, sin mirar a los lados, solo al frente ( como si tuviéramos orejeras de burro para no ver); lo malo es que el pegamento para arreglar esa pata, sabía yo, no iba a funcionar – y no funcionó, ya os lo adelanto – .

Y yo llegaba con el ánimo de romper otra pata. Gracias a Dios existen los amigos sabios, los que te hacen reflexionar, los que te hacen mirar con otro prisma las situaciones y que te hacen, no solo oír si no, escuchar.

Escuché y recalculé mi decisión de acudir a #Checatur, no con mucha ilusión.

En el camino de ida, en el que debíamos ir con los nervios a flor de piel, ilusionados, con máxima expectación yo iba…Pero hablé y escuché, escuché a otra de las patas y, aunque habíamos metido la pata hasta “el corvejón”, comprendí el error, comprendí nuestra condición humana; el ánimo cambió, la ilusión volvió y empecé a disfrutar de #Checatur – aún con el pesar de la pata que estaba a punto de romperse del todo – . Terminó por romperse esa misma noche, la primera, ya no había remedio pero…

Todo lo que se haces desde el corazón, con sacrificio, con esfuerzo, con ilusión, con honestidad puede contener errores, por supuesto que si; es cierto que alguno de estos errores hieren a quienes están cerca de nosotros y causan dolor. Pero si quien ha cometido el fallo es lo suficientemente humilde como para reconocerlo y pide perdón ¿Quién soy yo para juzgar? Si eres humilde los errores pasan a un plano muy cuaternario y queda lo que debe quedar: LA AMISTAD, TRABAJO Y AGRADECIMIENTO.

Hoy me siento muy orgulloso de este grupo de amigos (incluida la pata rota que no creo que no vuelva).

Hemos hecho, bueno han hecho ellos casi todo, así que han, han conseguido y cosechado un éxito sin precedentes en nuestra #Guada.

Estoy seguro que #Checatur sonará, y por mucho y bien en círculos que ni siquiera sospechábamos.

Os esperamos en #Checatur19.

P.D.: Esta Bitácora pretende ser un homenaje a mis amig@s  de #Checatur: Patricia, Víctor, Angel, Octavio y la pata rota – no quiere que diga su nombre- . Pero sobretodo es un homenaje a la ilusión, a un pueblo: Checa, que ha puesto todo lo que es y tiene, a Jesús, su alcalde y a tanta y tanta gente que…sería demasiado larga la P.D.

Por último explicaros por qué he puesto varias veces # en #Checatur y en #GUada; es que después de tanto tiempo en RRSS escribiendo sobre ellas dos no las concibo sin su #, me suenan mal si esa almohadilla.

26 de julio de 2018

RUTA: Horche – La Fuensanta.

Como veis, seguimos caminando, no paramos.

La ruta de hoy es sencilla, muy cerca de Guadalajara y apta para todos los públicos.

La Villa de Horche es nuestro destino ; aquí hemos desarrollado(bueno Angel es el “Facedor” y nosotros, los de “Ponte las Botas y verás…”, la Santa Compaña jejeje) tres nuevas rutas de senderismo: La Fuensanta, Valle del Río Ungría desde Lupiana y el Picuzo.

La Fuensanta es la primera de ellas. Una ruta sencilla en la que se puede ir con niños a pasar la mañana o la tarde – es cortita -. Parte desde detrás de la iglesia y se sigue muy bien con los colores y postes con la que se ha marcado.

Lo que más me llamó la atención de esta ruta es el AGUA: Agua al principio de la ruta, con el lavadero; agua en medio de la ruta con la Toba de la Fuensanta – impresionante encontrar algo así tan cerca de Guadalajara – y agua al final de la ruta en el Lavadero de Horche (la foto que ilustra nuestra la de hoy es de este lugar).

El agua es un elemento vital en nuestras salidas. Siempre nos acompaña en nuestra cantimplora. Sacia nuestra sed, mitiga el calor, nos hidrata…

Siempre la tenemos a mano, nunca la echamos de menos hasta que…hasta que nos falta. ¿Cuánta desechamos, cuánta malgastamos, cuánta perdemos? No somos conscientes del bien que tenemos y que tantos echan en falta en su día a día.

Tomemos conciencia del bien y tesoro que tenemos en casa con sólo abrir el grifo y de la escasez que otros pasan, del sufrimiento de todos aquellos que carecen de ella, de los kilómetros que hacen a diario por conseguir una garrafa, de la muerte de tantos seres humanos por deshidratación y no desperdiciemos una sola gota.

Ser Senderista y Montañero no essólo andar; el Senderista y Montañero es solidario, es consecuente con la naturaleza, la respeta y cuida…CUIDA EL AGUA¡¡¡

 

14 de junio de 2018

RUTA: CASTILLO DE ALPETEA

Hemos recorrido zona de la Alcarria, de la Sierra Norte y llegamos a una de las zonas más espectaculares de nuestra tierra: EL ALTO TAJO. Quizá se el mayor Parque Natural de Guadalajara: IMPRESIONANTE, te deja sin palabras, y muchas veces te dejará sin aliento.

Esta ruta nos lleva desde la localidad de Villar de Cobeta hasta un paraje denominado el Castillo de Alpetea, no os confundáis que no vamos a encontrar ningún castillo medieval, solo encontraremos algún atisbo de lo que, en tiempos, debió ser una fortaleza, según unos y, según otros, solo es la apariencia desde lejos de lo que podía haber sido una fortaleza militar.

A esta ruta me llevo el último de los componentes de PONTE LAS BOTAS Y VERAS¡¡: Ángel.

Las casualidades de la vida, las nuevas tecnologías, un pueblo que quería ser el más bonito de Castilla la Mancha – de hecho lo es, Checa – … y nos llevo a coincidir en ese pueblo en un mes de Diciembre de hace casi dos años; poco o mucho tiempo, depende de como se mire y de la edad de algunos jajajaja.

Ángel es de los mayores conocedores de la provincia, por no decir el mayor conocedor, de los caminos, sendas y rutas que surcan nuestras tierras. Nos ha enseñado rutas y lugares que, de no ser por él, jamás habríamos encontrado: Rutas literarias: El Garduño de Cela entre Durón, Budia y el Olivar; rutas como esta del Castillo e infinidad de ellas (si nos pusiésemos a hablar de todas…no cabrian en muchas páginas). Incansable caminante, mejor amigo (siempre dispuesto para lo que necesites); incombustible, creador…Suyas son las cuatro rutas que se han abierto, recientemente, en Horche, en Fuentelencina y las que están por abrir.

Con Ángel acabamos el pequeño homenaje que quería ofrecer a estos cuatro amigos: Octavio, Víctor, Ángel y Carlos. Los cuatro me han hecho percibir nuestra tierra de otra forma, otras sensaciones y me han hecho y me hacen disfrutar de estos senderos y rutas como nadie podría hacerlo: TIERRA, RAÍCES, SENSACIONES, OLORES, SUFRIMIENTO, PARAJES INCREIBLES…

GRACIAS AMIGOS¡¡¡

 

24 de mayo de 2018

RUTA: Los Frailecillos del Reato.

Nuestra tierra tiene lugares maravillosos, increíbles, lugares que están mucho más cerca de lo que podemos imaginar; escondidos tras esos pueblos que, poco a poco, se van deshabitando, quedando sin gente pero que tienen tanto que mostrarnos, que darnos a conocer, que mostrarnos su belleza y rincones escondidos.

Es una ruta sencilla y que muestra la grandeza de la naturaleza en todo su esplendor en nuestra querida Guadalajara: Grandes formaciones rocosas, inmensas moles de piedra que surgen de la tierra y quieren tocar el cielo: LOS FRAILECILLOS DEL REATO

Muy cerca, a unos 70 Km está esta maravilla, en la Inviernas. Pero como os dije en la última bitácora os iba a descubrir estos lugares que nos muestra nuestra tierra a través de los amigos que me ha dado el senderismo.

Hoy llega el que, para mí, fue el que me hizo redescubrir esto que ahora llamamos senderismo y que antes era irnos al monte con los amigos: VÍCTOR, el niño (porque es el más joven del grupo) y el, digamos, Alma Mater del grupo; es quien os escribe las rutas en estas páginas de Senderismo Guadalajara, el de la Patatas Bravas y los Torreznos, el de las ideas y las locuras y con el que no te cansas nunca de hablar. Víctor es el que innova, el que crea, el que te vuelve loco con el torrente de creación que lleva en su cabeza; es la savia que fluye por las venas de los que ya no somos tan jóvenes como él y que tanto le agradecemos porque nos da vida. GRACIAS VÍCTOR.

03 de mayo de 2018

RUTA: Subida Pico Santotís.

Hemos subido los 1560 m. hasta el pico Santotís, en Semillas; un día de junio, mucho calor. Después de unos 500m. de desnivel coronamos la cima.

Hoy no os voy a hablar de senderismo, o si, dentro de esta práctica puedes, podemos, encontrar muchos beneficios: salud, deporte, naturaleza…y AMISTAD.

Cuando empecé a practicar senderismo lo hice solo; hacía mis rutas con mi música y mis pensamientos, mis reflexiones, el sonido del agua o los pájaros…pero siempre solo.

Después de un tiempo la cosa cambió; conocí a un grupo de “chavales” (nótese la ironía, sólo se salva uno y está “mu” loco” jajajaja) con el que empezamos a hacer rutas por nuestra querida tierra: GUADALAJARA.

Hoy quiero comenzar, con nuestras rutas, un homenaje a éstos “chavales” que hacen mis fines de semana (incluso las semanas cuando preparamos las rutas y más) muy gratificantes.

Cuando hicimos esta ruta hubo una persona del grupo, el Medicid (esa es otra historia que ya os contaré), Octavio, que se empeñó en subir con dulzaina hasta la cumbre; después de ascender esos 500 m. de desnivel nuestro amigo sacó su dulzaina y comenzó un concierto para privilegiados, privilegiados porque sólo nosotros podíamos escuchar esas notas retumbando en la cumbre del pico, porque sólo era para sus amigos y porque sólo él podía deleitarnos con algo así. Un día especial, maravilloso, en otra ruta de nuestro querido grupo: “PONTE LAS BOTAS Y VERAS…”.

Como veis, senderismo es mucho más que andar por esas rutas de nuestra querida Guadalajara, mucho más que descubrir lugares recónditos, nuevos; es descubrir nuevos amigos, personas con las que compartir aficiones y patear nuestros senderos.

Esta es la primera de las entregas de esa amistad, nos faltan cuatro que os iré descubriendo…poco a poco.

18 de abril de 2018

Ruta: Aragosa La Cabrera. P.N. Río Dulce

Podréis pensar que son muchas fotos de un mismo lugar, de una misma ruta, de una misma vez; no lo son, si lo es de un mismo lugar, de mi lugar preferido para perderme en estas tierras, de mi primera ruta en serio, con mochila, bastones y toda la parafernalia de un senderista.

Es un puente con mucho significado: pequeño, frágil, sencillo, humilde…pero en uso; puedes cruzarlo, puedes fiarte de su estructura, sentarte y admirar lo que le rodea, puedes saltar sobre él, puedes…puedes lo que quieras siempre que confíes en él, en lo que haces, en lo que tienes, en lo que eres.

Mira a tu alrededor: familia, amigos, compañeros… son tus puentes, son los que te ayudan, lo que siempre están y nunca fallan; atrévete a cruzar con ellos, a fiarte de ellos, a ser con ellos.

La próxima bitácora prometo buscar de otra ruta…así podréis conocer más, mucho más, de esta tierra que está tan cerca y que vamos conociendo poco a poco.

Hasta la próxima, amig@s.

5 de abril de 2018

Ruta: Hoz de Pelegrina, Barranco del Río Dulce a la Cascada del Gollorío

LOS GUARDIANES DEL PARQUE.

Según entras en la Web de SenderismoGuada, ya no recuerdo si fue en la web o en su perfil de Tweeter, lo primero que me llamó la atención fue esta frase: “No hace falta irse muy lejos…”

Y ya ves, a menos de media hora, en coche claro, de Guadalajara se encuentra esta maravilla de lugar; escondido entre las hoces (excavado durante millones de años por el Río Dulce – si vais, debéis leer los paneles que os encontrareis a lo largo de la ruta, os explica cómo se formó esa maravilla que tenéis ante vuestros ojos-) pareciese como si lo estuviese protegiendo de algún mal. De hecho, esta fue zona de frontera durante las algaradas de los musulmanes en el reinado de Alfonso VIII, siglos XII y XIII, vio crecer la catedral de la cercana Sigüenza… La naturaleza, también, nos da clase de historia y guarda entre sus pliegues pedazos de nosotros, de nuestros ancestros…

Cuanto más conoces la historia de tu tierra más quieres profundizar en ella, bucear en sus anales, recorrer sus caminos, andar por donde anduvieron personajes tan fundamentales para lo que somos ahora.

Cuando lo hagas, cuando camines por ella, por esta nuestra tierra, deja que te hable, deja que te llene de sensaciones: Huele el aroma de tu tierra, saboréala, llena tus ojos con los colores que te rodean, palpa esa arena que pisas…

Por si fuera poco lo pequeño que te hacen sentirte, sus hoces, si miras al cielo verás a los Guardianes del Parque: Los Buitres. Señoriales, majestuosos, impresionantes…admíralos, siéntate y disfruta de lo que tienes solo para ti en esos momentos. ¿En el sillón de casa podrías tener todo esto? Ya te aseguro que no.

Sal, conoce tu tierra, tus raíces; únete a ella y siéntela… “NO HACE FALTA IRSE MUY LEJOS…”

 

22 de marzo de 2018

Montaña: amistad, compañeros…dolor.

Hoy os dejo esta imagen de nuestro pico más emblemático, aunque no el más alto de Guadalajara : EL PICO OCEJON.

Hoy iba a hablar sobre el llegar a la cima o darse la vuelta si las cosas no pintan bien en la ascensión, pero el curso de la vida, la muerte,  me ha puesto en otra tesitura, en otro contexto.

Hoy el padre de nuestro compañero, Carlos, se ha ido; ha emprendido un camino sin retorno.
Hoy quiero que la bitácora sea un homenaje para EL.

Siempre que subo a la montaña, sea cual sea, cuando te cruzas o te paras con alguien, alguien al que no conoces de nada hay un vínculo especial, algo que te conecta con esa persona.

A Carlos le conocí hace un año, si nada más un año; en un viaje al que nos invitaron en Checa…
Desde ese día el vínculo que me une a Carlos es muy especial; nos hemos visto, en persona, pocas veces; esos si, por WhatsApp raro es el día que no hablamos.

Carlos siempre está ahí, incondicional, sin excusas, sin costarle, dándose a sus amigos. Fue el primero en darme un abrazo el día que mi madre emprendió el mismo viaje que hoy ha comenzado su padre.

Carlos es un sevillano excepcional, es un ciudadano del mundo que respira Andalucía y Sevilla, su Sevilla, por todos los poros de su piel.

Carlos necesita hoy nuestro calor y cariño, en silencio, sin hacer ruido; solo que perciba nuestro brazo por encima de su hombro.

Carlos sabe que estamos con él aunque estemos lejos.

Hoy, en la nube donde se encuentra, aún no siente el vacío ni el dolor de la ausencia del padre; su gente: Esposa, hijo, madre, hermanos…ellos sabrán darle estos días el bálsamo que su corazón y alma necesita. Mañana, cuando vuelva a su enamorada Guadalajara, estaremos sus amigos: Ángel, Víctor, Octavio y yo ; como esos montañeros que se cruzan en la cima, se saludan y comparten viandas, andanzas y cariño, amor y calor.

Carlos, siéntate con nosotros, a nuestro calor, respira, llora, siente y se feliz: Papá está dónde mejor puede estar, cuidándote a ti, a Diego y velando por vosotros, ya es vuestro Ángel de la Guarda.
EN HONOR A NUESTRO AMIGO CARLOS Y EN MEMORIA DE ESE GRAN PADRE!!!

1 de marzo de 2018

Ruta:Sotillo a los Frailecillos del Barranco del Reato SPG-53

Ruta:Sotillo a los Frailecillos del Barranco del Reato SPG-53

A medida que vamos surcando las sendas de nuestra querida Tierra más me doy cuenta de lo pequeños que somos, de lo insignificantes que podemos llegar a ser a su lado.

Los Frailes “Custodios” nos esperan erguidos, imponentes, cual guardianes de secretos inconfesables, dispuestos a dar todo por seguir con su enigma a buen recaudo.

Masas formidables de roca que me hacen sentir pequeño, exiguo, baladí y fútil.

Soldados en formación, impertérritos e infatigables, leales que aguardan las órdenes sin desfallecer.

No exigen, no esperan nada, solo respeto y admiración. La que les profesamos desde aquí a los Frailes “Custodios” del Reato.

 

15 de febrero de 2018

Ruta del Garduño de Cela: Durón, Budia, El Olivar y Durón.

Mirador desde el Olivar: Pantano de Entrepeñas vacío, al frente las Tetas de Viana y, a la izquierda, las chimeneas de la Central Nuclear de Trillo.

El Olivar está a media legua de Budia, monte arriba. Es un pueblo miserable, perdido en la sierra, en tierra de lobos y rodeado de barrancos.

Un pastor guarda la majada en el hocino de un arroyo. Es un hombre cincuentón, barbaján, con la piel curtida, que habla poco al principio, hasta que se va animando. Se llama Roque y ha cazado un garduño a palos, un garduño que enseña al viajero…”

Viaje a la Alcarria. Camilo José Cela

31 de enero de 2018

PN Del Río Dulce: Aragosa-La Cabrera

PN Del Río Dulce: Aragosa-La Cabrera

«Si sigues la senda marcada nunca encontrarás tu propio camino, sal de las marcas y búscalo. Quítate la venda que no te deja ver, amplia tu horizonte y mira lo que tienes alrededor: vive, respira, siente… llena tus pulmones.

No es fácil encontrarlo, pero cuando lo hagas… sabrás que es él porque tu alma estará serena, porque encontrarás el ritmo pausado que te haga caminar si fatigarte, porque estarás feliz y en plenitud; porque al caminar sonreirás sin importarte lo que llevas andado.

Si la senda es virgen será dura, tendrás que abrir el camino a los demás; pero no importa si tu senda ya está pisada, será algo más fácil; son mis huellas que te preceden.»

Si te gusta este contenido... ¡Comparte!

0 comentarios

BUSCA AQUÍ TU PRÓXIMA RUTA:

Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Buscar en títulos
Buscar en contenido
Post Type Selectors
Buscar en entradas
Buscar en páginas

Suscríbete a la newsletter

Dos emails al mes con las mejores novedades sobre senderismo en Guadalajara.

Te has suscrito correctamente. Revisa el correo para confirmar ;)