Seleccionar página

Glosario de Términos de Senderismo y Montaña

A continuación puedes ver algunos de los términos usados en las rutas ordenados alfabéticamente:

A

Acirate: Loma que se hace en las heredades y sirve de lindero.

Altitud vs Altura: la Altitud es la distancia vertical a un origen determinado, en el caso de España, el nivel del mar el Alicante. De ahí lo de metros sobre el nivel del mar o msnm. En cambio, la Altura es la distancia vertical entre dos puntos de la superficie terrestre. ¿Ves la diferencia? 😉

Altozano: palabra sinónima de cerro. 

Aprisco: es el lugar donde el pastor guarda las ovejas y evita así ataques por ejemplo de lobos.

Arroyo: es una corriente de agua de caudal bajo. Muchas veces dependen de la lluvia para existir o no dependiendo de la época del año.

Cárcavas

Cárcavas

Atrochar: atajar.

 

B

Brocal: parapeto de piedra, roca o ladrillo que rodea la entrada de un pozo. Suele completarse con una polea o cigüeñal. Es típico en el paisaje de Hiendelaencina, antigua zona de minería de plata.  

C

Cabalgamiento: Desplazamiento de grandes capas de terreno que se observa en ciertos pliegues y fallas.

Cañada: sirve para denominar a veces a los torrentes o zonas de bajadas de agua y también para hablar de las vías pecuarias, los caminos por donde se abre camino la trashumancia.

Cárcava: Las cárcavas son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. 

Caz: canal para tomar agua. Palabra sugerida por @peperiofrio

Cerro: también llamado colina es una eminencia del terreno que, en general, no supera los 100 metros desde la base hasta la cima.

Collado: es el punto más bajo situado entre dos cumbres. También puedes encontrar que lo llamen Portillo o Paso. Es habitual encontrarlos en las rutas de montaña.

Cordal: es la línea superior formada por varias montañas seguidas.

Cota: altura de un punto con respecto a una superficie.

Crampones: Los crampones son unos dispositivos metálicos que se colocan en la suela de determinados tipos de bota para posibilitar o mejorar la adherencia de ésta a superficies heladas o nevadas.  

Cuchillares: son esas formaciones verticales de roca que salen del suelo en forma escarpada.

Curva de Nivel: son líneas que puedes ver en los mapas que unen puntos con la misma cota, altura… Sirven para dibujar los relieves en los mapas.

 

D

Dehesa: es un bosque claro de encinas, alcornoques u otras especies, con estrato inferior de pastizales o matorrales, donde la actividad del ser humano ha sido intensa, y generalmente están destinados al mantenimiento del ganado, a la actividad cinegética y al aprovechamiento de otros productos forestales.  

Desfiladero: es un paso estrecho entre montañas.

Diaclasa: son deformaciones frágiles de las rocas que no producen desplazamientos como las fallas. Son esas líneas transversales que aparecen entre rocas por haberse producido una rotura en ellas. Muy abundantes y fáciles de ver en muchos lugares de Guadalajara como en la Sierra de Ayllón.

Dolina: Depresión más o menos profunda y de paredes muy inclinadas, típica de los terrenos calizos

E

Escarpe: es una vertiente de roca que corta el terreno abruptamente. En Guadalajara puedes observarlo en el magnífico Hundido de Armallones.

 

G

Galayo: es una prominencia de roca de forma aguda que se eleva por encima de un monte.  

Guijarro: es una piedra desgastada por el proceso de la erosión. Suelen ser pequeñas.

 

H

Hito

Hito

Hito: Mojón o poste de piedra que sirve para indicar la dirección.

Hoya: cuenca, concavidad u hondura grande formada en la tierra.

 

K

Karst: forma de relieve originada por meteorización química de determinadas rocas, como la caliza o el yeso, compuestas por minerales solubles en agua. 

 

M

Majano: Majano es una construcción de piedras colocadas ordenadamente marcando un punto característico, altura, fuente, paso peligroso, lindero, etc, aunque a veces se hace para pasar el rato. Definición de José María Alonso (Sierra Norte de Guadalajara).

Manadero: manantial. Es el lugar donde mana el río.

msnm: siglas de metros sobre el nivel del mar.

 

O

OteroCerro aislado que domina un llano.

 

P

Pantanal: tierra pantanosa.

Paramera: Conjunto de páramos separados por desfiladeros o cañadas.

Páramo: extensión grande de terreno yermo o casi vacío de vegetación y que suele estar a más de 1.000msnm.

Pasamanos: es una cuerda o cadena situada en un lugar de difícil paso y que suele ser bastante frecuentado. Te ayuda para avanzar en ese tramo. Sueles encontrarlo anclado a paredes de roca o en zonas donde haya caídas o barrancos.  

Paso Canadiense: Es un sistema que se usa para que no se escapen las reses en el campo. Son esas franjas metálicas que encuentras a veces en el campo por el que puedes pasar por encima con zapatillas o coche pero que hacen que no se escapen por ejemplo las vacas.

Portillo: Collado estrecho.

Q

Quebrada: Es un paso entre montañas pero muy estrecho. Puede ser también una grieta profunda en una montaña.

R

Regajo: Arroyo pequeño

Sendero

Sendero

 

S

Sendero: es una ruta (señalizada o no) para la práctica del senderismo.

Sima: Cavidad vertical abierta en la superfície terrestre que comunica con alguna cueva interior.

Sumidero: Agujero por el que desaparecen las aguas.

 

T

Tenada: Construcción rústica que se usa para guardar el ganado por la noche.

Terraza: es una plataforma en medio de una pared.

 

V

Vado: zona de bajo caudal de un río por donde es fácil de atravesar.

Vadear (un arroyo, un río): atravesar un arroyo o río por una zona donde puedas cruzarlo a pie o por un vado.

Vallejo: diminutivo de Valle.

 

 

The following two tabs change content below.

Víctor J Pascual

Cofundador y Desarrollador Web at Ayuve
Natural de Guadalajara (Castilla, Spain).Ingeniero Superior en Informática por la Universidad de Alcalá y Co-fundador en la empresa de Diseño Ayuve. Nivel básico de Montañismo por la Escuela de Madrileña de Montaña, y Técnico de Senderos por la Federación de Montaña de Castilla - La Mancha, es el creador de la web de Rutas de Senderismo Senderismoguadalajara.es en la que te encuentras y también co-organizador de Codenares, una comunidad de programadores e innovadores del Corredor del Henares. En twitter me puedes encontrar como @vjpascual.
Si te gusta este contenido... ¡Comparte!

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Suscríbetea la newsletter

Dos emails al mes con las mejores novedades sobre senderismo en Guadalajara.

Te has suscrito correctamente. Revisa el correo para confirmar ;)