La regla básica es el SENTIDO COMÚN. Es lo que siempre he aplicado y me ha ido bien por lo que creo que es un buen consejo para que lo tengas en cuenta como uno de los principales consejos a la hora de hacer una salida senderista. Otra cosa que debes tener es el carnet de la Federación de Montaña de tu comunidad autónoma. No es obligatorio pero si vas a salir mucho al campo, yo te recomiendo que te lo hagas porque incluye principalmente un seguro de accidentes. Puedes ver más información en la web de FEDME o en la de la Federación de Montaña de Castilla-La Mancha.
¿Qué cosas podemos decirte antes de lanzarte a hacer una ruta?
Debes ir bien equipado. Es primordial que lleves siempre una pequeña mochila con agua, con algo de comida por si se alarga la ruta más de lo debido, con un GPS, brújula y mapa, y con un chubasquero (nunca sabes cuando cambia el tiempo). Vamos a ver más en detalle cómo debe una persona prepararse para hacer senderismo.
Antes de hacer la ruta: Planificar
El día o días anteriores coge la guía, el mapa o consulta en Wikiloc y mira bien la ruta. Lee bien cada paso y así irás algo más seguro en tus decisiones de orientación. Calcula que se suele contar con que se anda a unos 4 kilómetros por hora. Ese paso es el que debes tener en cuenta a la hora de madrugar o de hacer o no la ruta (por si anochece). Ese ritmo puede tomarse como referencia en terrenos más o menos llanos. Si la ruta es de subida como puede ser la Subida al Pico Ocejón o a la Peña Cebollera Vieja, el ritmo lógicamente puede ser más lento. En esas rutas más duras, más que la distancia, lo que debes mirar es el perfil para saber el desnivel y hacerte una idea. Es de cajón que elijas las rutas que se adapten mejor a tus condiciones físicas. Si la ruta es dura y no estás acostumbrado a montaña, no la hagas, ve practicando con rutas más asequibles.
Haz una lista de las cosas que vas a llevarte para tenerlo todo preparado en la mochila. Mira el tiempo en Internet, en el informativo de la televisión o en tu aplicación móvil que suelas usar. La de AEMET (versión Android) está genial. Es IMPORTANTE que sepas el tiempo que va a hacer. Y, especialmente en invierno, cuando las condiciones son más duras, debes saber qué tiempo hará por si es aconsejable posponer la ruta a otra fecha. Aquí tienes unos consejos de Protección civil sobre cómo actuar con riesgo de nevadas. Si las condiciones no son las buenas y veis que puede haber problemas como por ejemplo hielos en zonas difíciles o gran cantidad de nieve acumulada, suspended la ruta. No pasa nada por posponer la fecha de una salida porque siempre va a estar ahí esa ruta esperándote.
Un último consejo muy útil, dile a algún familiar o conocido la ruta que vas a hacer, con quién la vas a hacer y cuándo. De esa forma estarán pendientes de que no os pase nada y tendréis a alguien que se preocupe de vosotros por si ocurriera algo. Es tan sólo ser precavidos pero ya se sabe, mejor prevenir que curar. Como siempre decimos, SENTIDO COMÚN.
Siguiendo estos consejos previos tendrás los datos más importantes de una ruta de senderismo: previsión del tiempo, longitud de la ruta, tiempo de llegada, material necesario, etc…
Ah y no te olvides de las marcas de los senderos (imagen tomada de la web de senderismo de la Comunidad Valenciana):
Durante la ruta
Siempre que acudas a una ruta en tu coche, intenta estacionarlo en los lugares habilitados para ello que suelen encontrarse a las entradas de los pueblos. Un buen consejo para ahorrar en gasolina y para contaminar menos y ocupar menos espacio en los parking de las rutas es quedar con la gente que vayas e intentar ir la mayor cantidad de gente en el menor número de coches posibles.
Controla el agua que bebéis. Siempre hay alguno/a de los que van que suele ir algo menos preparado por lo que alguna vez te tocará darles agua a ellos también. Raciona para tener durante todo el recorrido por si fuera necesario. Lleva la guía a mano para recurrir a ella siempre que sea necesario. Estate bien atento/a a las marcas que a veces te guiarán por el recorrido en caso de que vayas por senderos de largo, medio o gran recorrido. En la figura de arriba puedes ver cómo son las señales de los senderos.
Otras cosas como por ejemplo no hacer demasiado ruido son básicas y de educación. Es de sentido común también el hecho de no arrancar las plantas que te encuentres a tu camino o incluso tener cuidado de dónde hacéis vuestras necesidades. Hay un libro muy famoso y divertido que se llama Cómo cagar en el monte que deberíais conocer. Respeta los hitos o señales que te encuentres en el camino o las propiedades privadas que puedas encontrarte. Y si te encuentras con un perro suelto y te ataca…mira cómo actuar en esta situaciones.
Disfruta de la ruta en todos los sentidos. Si eres amante de la fotografía, realiza tus fotos. Si te gusta observar la naturaleza, podrás ver animales, elementos geológicos, etc… y si simplemente adoras el campo, disfrútalo, conversa con la gente que te encuentres en el camino, disfruta de las vistas, de los paisajes, de los sonidos del campo…
En resumen, disfruta del campo y deja todo como te lo has encontrado. Si llevas comida y demás, mete los restos en una bolsa y la depositas en los contenedores al final de la ruta. Si cruzas una valla, déjala como te la encontraste, como si nunca hubieras pasado por allí.
Material básico (dependiendo de las condiciones climáticas de cada ruta)
- Calzado: dependiendo de la ruta podrás ir con zapatillas normales, zapatillas de montaña o con botas de montaña. Cada ruta te exigirá una cosa u otra. Acuérdate de llevar un calzado de repuesto porque si la ruta tiene cruce de ríos o nieve te vendrán muy muy bien. ¿Sabes cómo atarte las botas correctamente? Mira aquí
- Poncho, chubasquero, cortavientos: llévate siempre uno de estos elementos para sobre todo refugiarte un poco de condiciones duras como tormentas o vientos fuertes. Te aseguro que lo agradecerás en su momento.
- Guantes, braga, Buff: todas esas cositas que te libran del frío sobre todo si vas a la montaña. Si vas a hacer rutas en invierno es evidente que tendrás que ir bien abrigado. Los guantes son muy importantes. Si se te hielan las manos cuesta mucho volver a calentarlas.
- Crema solar: cuando hace calor y sobre todo sol, viene bien darse crema para no quemarse la cara o el cuello. Incluso en invierno puedes quemarte. No subestimes el sol y date crema solar para protegerte.
- Gafas de Sol: este elemento viene muy bien y debería ser obligatorio en tu mochila para proteger los ojos de las radiaciones UV (ultravioleta). Cada 330 metros que asciendes se eleva un 5% la radiación UV. Aún en invierno, aunque el sol únicamente de 4-5 de nivel UV, el hecho de que haya nieve eleva la radiación bastante. Curiosidad: cuanto más te acercas al ecuador, es decir, la latitud, afecta a la radiación UV. En Canarias por ejemplo, es común índices de nivel 15 en la zona del Teide.
- Comida y bebida: aquí hay un mundo. Puedes llevarte barritas energéticas o un bocadillo de jamón. Tú eliges, pero siempre lleva algo de comida. Aconsejan frutas, galletas, y sobre todo bebida, lleva agua. La cantimplora es una gran opción para llevar agua en tus rutas. Si miras la previsión sabrás si va a ser una ruta senderista con calor. Ya sabes, sentido común. Si la ruta es larga pues más provisiones y así.
- Mochila para llevar todas las cosas dentro bien organizadas.
- Bolsa de Plástico para residuos: no dejes absolutamente ningún residuo en el campo. Vayas donde vayas siempre debes dejar las cosas como te las has encontrado. En la bolsa mete todo lo que vayas teniendo como residuo y después lo tiras en un contenedor cuando acabes la ruta o te lo llevas en el coche hasta que encuentres un sitio donde tirarlo. Y si ves basura donde vayas, no cuesta nada recogerla y llevarla en tu bolsa. Entre todos limpiamos el monte!
- Navaja: no hay nada más útil para multitud de cosas como nuestra querida navaja. Llévala siempre contigo en la mochila.
- Mapa, brújula, GPS, guía de senderismo: lleva siempre elementos para no perderte y para poder leer los consejos e historias que vienen en las guías. Si no conoces las mínimas nociones de orientación, es el momento de que estudies un poco el tema porque es algo muy útil, sobre todo en situaciones en las que puedas desorientarte. En este enlace podrás ver algunos consejos básicos de orientación.
- Bastón: este elemento es muy útil sobre todo en bajadas de pendientes y en caso de que te pueda salir algún animal (te permitirá tener una defensa algo mejor que si no lo tuvieras, al menos podrás distraer al animal o ahuyentarlo). Es esa segunda pata cuando necesitas vadear un río o cuando necesitas pasar por rocas. Muchos estudios demuestran que sirve para aliviar peso de las piernas con el ahorro de energía que eso supone. Mira este enlace donde explican más cosas sobre los bastones.
- Un pequeño botiquín: este es uno de los puntos más problemáticos. Ocurren cosas en senderismo y sobre todo si vas en montaña. Llevar un botiquín te va a librar de muchos marrones en plena ruta y te ayudará bastante así que hazte uno pero ya. Mucha gente llega incluso a reirse de este hecho como diciendo que eres un exagerado. Esa gente seguramente no ha pisado una montaña en su vida porque de ser así no dirían esas cosas. Es más que recomendable.
- Frontal o linterna: aunque no se suele usar demasiado, viene bien por si has calculado mal las horas del recorrido y de repente empieza a cazarte el atardecer y oscurece. Con el frontal tendrás luz suficiente para seguir la ruta sin perderte. Si son de pilas, lleva siempre un recambio por si acaso.
- Ropa de recambio: si la ruta es complicada, con pasos de ríos, con posibilidad de lluvias, nieve, etc… te vendrá bien llevar una muda de ropa por si acaso. Y aunque no sea complicada, siempre viene bien llevar calzado, y mudas de recambio para no llenar el coche de barro y de malos olores.
- Teléfono móvil: es una herramienta muy útil si quieres registrar la ruta GPS o si necesitas hacer una llamada de emergencia. Llévatelo bien cargado de batería. El teléfono de emergencias de la Guardia Civil es el 062. Apréndetelo de memoria por si acaso.
La FEDME se ha currado una hoja bien chula para hacer un listado de las cosas que debes llevar en época estival a la montaña. Puedes verlo en este enlace.
Aunque de primeras te parezca mucho, todas estas cosas no te van a ocupar mucho en la mochila. Organízate bien la mochila para que el peso vaya bien distribuido y las cintas bien apretadas. La del pecho te va a servir para quitarte peso de la espalda. Si necesitas cargar muchas cosas para varios días porque salgas de ruta te aconsejo ver este vídeo.
Tras la ruta
Sí, tras acabar la ruta hay que hacer cosas. Principalmente es guardar bien el material que hayas usado. La ropa va a la lavadora. OJO! las botas no! las botas se lavan sin meterlas a la lavadora para no estropear las propiedades que tienen. Se limpian con un trapo húmedo y se dejan secar.
Si están húmedas, ponla cerca de un radiador pero sin acercar demasiado para que se sequen y no les aparezca moho. Brújula, GPS, mapas, todo eso guárdalo en tu rincón de las rutas y así sabrás que lo tienes todo junto en el mismo sitio. Un buen truco es tener una caja pequeña de cartón donde meter todas las cosas que siempre se suelen llevar a las rutas.
Al dejar preparado el material tras una ruta no te llevarás la desagradable sorpresa de tener todo sucio en tu próxima salida. Es un hábito que al principio cuesta pero que luego viene muy muy bien.
Envíanos tus consejos de senderismo
Siempre viene bien que te aconsejen un poquito ¿no? Si ya tienes experiencia y quieres aportar tu granito de arena a esta página, envíanos tus consejos.
El SEPRONA (Guardia Civil) te recomienda…
Las señales de los senderos oficiales: ¿qué tipos de senderos hay?
Hay algo muy importante que debes saber antes de practicar senderismo y es la señalización de senderos. ¿Qué es esto? Pues las señales que te van a guiar por la mayoría de las rutas de senderos que sean oficiales y estén homologados por la Federación de Montaña (la de Castilla La Mancha o la nacional).
Existen tres tipos de senderos:
- Senderos Locales (SL): siempre van en color verde oscuro.
- Senderos de Pequeño Recorrido (PR): en color amarillo.
- Senderos de Gran Recorrido (GR): en color rojo.
En esta imagen puedes ver de nuevo las señalizaciones de los tres tipos de senderos:
¿Y dónde puedes encontrarte estas señales? Pues en rocas en el suelo, en paredes de roca, en los troncos de los árboles, etc… Suelen estar separados unos 50 metros entre sí en recorridos más complicados. Si el sendero no tiene mucha dificultad pueden estar más separadas las señales.
Algunos ejemplos de señalización de senderos de rutas de Senderismo Guadalajara:

Ejemplo de señal de pequeño recorrido en el Pico Ocejón sobre una roca

A veces encontrarás postes con indicaciones de senderos muy bien preparados como en este caso en el Collado Perdices en el Pico Ocejón

Incluso alguna vez te encontrarás mezclas de señalizaciones antiguas con algunas más modernas como en este caso en la ruta que asciende a las Tetas de Viana

Aquí tienes un ejemplo de otra señalización muy famosa: El Camino de Santiago
Gracias por la información útil! ????
Muy completa explicación, he quedado satisfecho. Gracias.
Lo de la navaja está muy bien, la última vez que llevé una en una salida al campo la Guardia Civil me la quitó y me hizo pagar 302€… En los recursos que presenté ni siquiera el ser federado les valió para nada.
Puff no? yo tengo entendido que si es menor de 11 cms no debería haber problema. De todas formas, imagino que si llevas una navajilla para ir al campo se entiende que no vas a hacer mal uso de ella contra nadie sino para algun momento que se requiera como cortar la comida o alguna otra necesidad que pueda surgir y que una navaja te soluciona muy fácilmente. Yo en mi caso llevo una multiusos navaja suiza típica y nunca he tenido problemas.