El Camino del Cid comprende un recorrido de unos 2.000 kilómetros que pasan por 8 provincias españolas, comenzando desde Vivar del Cid, en Burgos, hasta Orihuela, en la provincia de Alicante. Dentro de ese recorrido hay alguna variante que se sale del camino principal como es la que llega hasta Guadalajara capital, la Algarada de Álvar Fáñez. De ella vamos a hablar en este post.
Según reza la web www.caminodelcid.org, este tramo responde y hace honor al ataque rápido de Álvar Fáñez que según el Cantar de Mío Cid tomaba Castejón, saqueba la ribera pasando por Hita y llegaría hasta Alcalá de Henares. Todas estas localidades serían o estarían bajo dominio musulmán en aquella época.
¿Qué parte recorre esta Algarada de Álvar Fáñez?
Este tramo se separa del camino principal en Villaseca de Henares y finaliza en la capital alcarreña, Guadalajara. Si lo haces en coche son 72km, y si lo haces en bici o andando son 67km. A nosotros nos interesa el cicloturista o senderista.
Pues bien, este tramo entra en Guadalajara capital por un punto concreto, por uno de los pequeños túneles que cruzan por debajo la Autovía A-2 a la altura de la Avenida de Aragón o más popularmente conocida como Ruta del Colesterol. Se la llama así porque es punto habitual de paseo de mucha de la gente que sale a andar por Guadalajara.
Recorrido oficial vs Propuesta alternativa monumental
Al senderista o ciclista que hace el Camino del Cid, cuando entra por ese punto de la Ruta del Colesterol hacia la ciudad de Guadalajara, se le propone bajar por el Barranco del Alamín hasta llegar al Palacio del Infantado. Esa es la opción oficial, pero hay una opción mucho mejor que recorre la gran mayoría de monumentos y lugares de interés de la capital alcarreña. Veamos cual es la propuesta alternativa monumental. En vez de bajar por el Barranco del Alamín e ir directos hacia el Palacio del Infantado, aquí se propone callejear un poco antes de acabar en el mismo lugar finalmente.
Este es el mapa con la ruta alternativa propuesta:
Descripción de la alternativa monumental
¿Y cuál es esta ruta? Se comenzaría bajando por el Barranco de la Olmeda el cual nos va a llevar a la rotonda del fuerte donde podemos acercarnos al Fuerte de San Francisco podremos visitar la Cripta.
Nota: Queda pendiente para el viajero que se apunte en su libro de viajes volver a Guadalajara para visitar el Panteón de la Duquesa de Sevillano y el Colegio de Adoratrices ya que quedan un poco a desmano de este recorrido. Así conseguiremos que regreses de nuevo a nuestra querida Guadalajara.
A continuación se puede seguir por la Rotonda de Bejanque para observar la vista del Fuerte de San Francisco en lo alto y ver de cerca lo que queda de la Puerta de Bejanque.
Seguimos nuestro camino bajando por la calle Dr. Santiago Ramón y Cajal o lo que ahora llaman Eje cultural y rápidamente nos topamos con la amplia plaza donde se ubica la Concatedral de Santa María y al fondo el Torreón del Alamín (por la callejuela que sale justo debajo de la gran torre, calle Salazaras) y a sus pies, justo enfrente, a mitad de cuesta, la Capilla Luis de Lucena.
Siguiendo este Eje Cultural nos encontraremos con el Convento de Carmelitas de San José y con el Palacio de la Cotilla y su famoso Salón Chino.
Tras recrearnos la mirada con la belleza del Salón Chino vamos a continuar por la Calle Ingeniero Mariño y nos desviamos por la Calle Teniente Figueroa para poder contemplar la casa donde vivía el Pintor Carlos Santistéban y la antigua Sede de Correos y un poco más al fondo conocer la Iglesia de Santiago y el Convento de la Piedad, hoy Instituto Liceo Caracense.
Nuestros pasos enfilan ya la Calle Miguel Fluiters para pasar junto a la que fue la Casa de Buero Vallejo y la pastelería Hernando, donde podemos degustar unos riquísimos Bizcochos Borrachos.
Un poco más adelante acabamos llegando a la Plaza de los Caídos, donde se puede visitar el icono monumental de la ciudad, el Palacio del Infantado.
Antes de realizar la visita al Museo Provincial, que está dentro del Palacio del Infantado, puedes acercarte al fondo de esa misma plaza y encontrarte con el Alcázar y la Iglesia de los Remedios.
Y ya habiendo visitado muchos de los monumentos de la ciudad, y habiendo paseado por ella, puedes entrar al Palacio del Infantado y maravillarte con el precioso Patio de los Leones. En él se celebran cada año eventos como el Cuentacuentos o el Tenorio Mendocino, dos de los iconos culturales de la ciudad.
Y como su propio nombre indica, no se puede acabar esta Algarada de Álvar Fáñez de mejor forma que saliendo del Palacio del Infantado hacia la izquierda para encontrarte con el Torreón de Álvar Fáñez.
Y para los/as más valientes…
Y si te has quedado con ganas, puedes remontar la Calle Miguel Fluiters, la Calle Mayor donde pasarás por el Ayuntamiento, y seguir subiendo hacia el Parque de la Concordia y al Parque de San Roque para llegar al final al majestuoso Panteón de la Duquesa de Sevillano.
La ruta con guía, mucho mejor
Si te ha gustado alguno de los lugares o varios de los que recorre la ruta y quieres conocer más sobre su historia, entra en www.tu-guia.es y Manuel Granado te mostrará Guadalajara como nadie.
En fotos se ve todo mucho mejor
Aquí te dejo una galería de fotos del recorrido alternativo de entrada propuesto para el Camino del Cid en Guadalajara:
¿Qué te parece la visita? Mola, ¿eh?
Enlace al PDF con los mapas del Ramal o algarada de Álvar Fáñez | Descargar mapas
Víctor J Pascual
Últimos contenidos de Víctor J Pascual (Ver todas)
- Celebrada una nueva edición del Curso de Senderismo Básico en Brihuega - Mar 6, 2023
- 20 aniversario del Parque Natural del Barranco del Río Dulce en Guadalajara - Feb 22, 2023
- XIV Jornadas Montañeros Abulenses - Feb 22, 2023
- La experiencia vivida en #ecotourchallenge - Feb 14, 2023
0 comentarios