Siete de la mañana, suena el despertador. ¡Nos vamos a la zona del Ocejón! El camino hasta allí siempre es durillo en coche por las curvas que hay entre Tamajón y Valverde, que se hacen eternas y nunca es la última, siempre hay una nueva curva.
Con el cuerpo un poco mareado aparcamos en Valverde de los Arroyos. Se nota que aún no es temporada alta porque no hay mucha gente en el pueblo. Vemos a un par de parejas de montañeros que después nos íbamos a volver a encontrar debido a la lluvia que nos iba a caer.
Una vez preparadas las mochilas con el agua y los bocatas y puestas las botas, iniciamos el camino de subida. En esta ocasión íbamos 4 personas. Vino con nosotros Rogelio, un amigo de mi padre que es geólogo, lo que iba a hacer mucho más entretenida la ruta, donde pudimos disfrutar de sus explicaciones. Más abajo puedes ver el resumen de la ruta que ha hecho él con el punto de vista geológico.
Comenzaba el día con nubes, e incluso soleado podríamos decir, pero a la media hora de ascensión en dirección al Campachuelo se puso a llover, y más tarde, algo más arriba a granizar. La ruta se tornaba algo más asquerosa ya que no podía realizar buenas fotos para hacer la guía, mirando constantemente que no se mojara la cámara. Es un poco más engorroso pero bueno, con un buen chubasquero o una capa de agua se puede continuar sin problema. Muchos de los que habían subido delante nuestra se bajaban, imagino que por no llevar la ropa adecuada.
Tras pasar la lluvia y el granizo, comenzó a abrir un poco pero al ir llegando a los 1800 m de altitud empezábamos a ser engullidos por las nubes. Aunque empezábamos a dejar de ver el paisaje y con ello la referencia, pero íbamos bien seguros ya que habíamos estudiado la ruta y llevábamos el mapa de la zona y un GPS por lo que perderse era bastante difícil.
Rodeados de niebla y sin poder ver el gran Ocejón, que supuestamente ya aparecería a nuestra izquierda en dirección Oeste, seguíamos subiendo hasta llegar a un paraje curioso de afloramientos llamado Pradera de la Madita. Constantemente iba Rogelio apuntando cosas sobre las distintas formaciones rocosas y los tipos de material que íbamos encontrando (cuarcitas primero y pizarras después).
Arriba, en el collado que se forma hacía bastante viento, y el tramo hasta la cima del Campachuelo fue una constante de no saber cuándo llegábamos porque siempre aparecía entre la niebla un trozo más de montaña. Entre la niebla y las rocas que salían del suelo, y todo ello mezclado con un viento frío hacían que aquello pareciera una peli del Señor de los Anillos. ¡Qué locura!
No sin dificultad conseguimos llegar arriba, a la cima del Campachuelo. En condiciones normales se ven unas vistas espectaculares pero en el caso de esta ruta no iba a ser así, o al menos eso pensábamos. Estaba todo tapado, un viento helado nos golpeaba por lo que bajamos un poco para buscar un refugio de rocas donde comer tranquilos.
Habíamos comenzado la ruta en Valverde con sol radiante y en un par de horas estábamos como a 8 o 10 grados menos de temperatura y con un viento muy fuerte. Acordaros de llevar siempre que vayáis a la montaña el material suficiente: abrigo, guantes, gorro, chubasquero… que el tiempo cambia de repente.
Casi al acabar de comer, como aún estábamos cerca de la cumbre, y viendo que abrían las nubes, empezamos a ver las vistas de la zona y son ESPECTACULARES. Os dejo unas fotos de ese momento:
Por último, para acabar el día y ya con solazo, bajamos al camino que va a las Chorreras de Despeñalagua para enseñársela a Rogelio.
La ruta según la geología, por Rogelio Meléndez
«Esta ruta se realiza (saliendo desde Valverde), cruzando primeramente cuarcitas y finalmente pizarras, (El Campachuelo esta sobre pizarras);ambas del tiempo geológico conocido como Ordovicico, es decir una época distante del presente muchos millones de años.Se estima que este período de tiempo se inició hace 488 millones de años y finalizó hace 443 millones de años.
Es importante aclarar que estas cifras,lo que implican es que hace estos millones de años, lo que hoy son durísimas rocas de cuarcita y asimismo compactas rocas de pizarra, eran blandos sedimentos tan blandos como la arena de una playa o el barro de cualquier charca actual, que se estaban depositando en el fondo de un mar hoy desaparecido.

Rogelio comentando los afloramientos de la zona
Hasta llegar a su aspecto actual han experimentado numerosas modificaciones: compactación , plegamiento y erosión esencialmente,acaecidadas a lo largo de los millones de años trascurridos desde entonces.
No obstante lo que interesa al montañero o senderista es saber cuanto tiempo hace que el paisaje es, el que hoy podemos contemplar. Pues bien la respuesta es muy simple:hace prácticamente nada.Este paisaje a escala geológica se esta formando actualmente.Los asombrosos valles y motañas que hoy vemos se han estado esculpiendo en el terreno desde hace menos de un millon de años. Un millón de años es muchísimo comparado con la historia de la Humanidad y muchísmo más comparado con la vida media de un ser humano;…….pero es muy poco comparado con el dilatado tiempo de muchos fenómenos geológicos.
La formacion de estos valles y montañas que hoy contemplamos,es debida esencialmente, ( aunque no únicamente), al efecto de la erosión (lluvia, nieve, viento combinadas con la gravedad) sobre la superficie del terreno. Si no existiese la erosión los valles y montañas que vemos serían muchísimo más grandiosos, ya que la estructura geológica muestra una serie de capas plegadas (como un acordeón), que dan lugar a “valles y montes” mucho mas expectaculares que los que el terreno actual muestra.
Es muy conveniente mirar (esta en la Red), el Mapa Geológico de Tamajón.Hoja no 459.Escala 1:50.000 del Instituto Geológico y Minero de España (MAGNA /año 1994) .El perfil geológico que aparece bajo el mapa es muy ilustrativo.»
Rogelio Meléndez Tercero
GEÓLOGO
Víctor J Pascual
Últimos contenidos de Víctor J Pascual (Ver todas)
- Guadalajara comienza a participar en la Liga Ibérica de Senderismo 2023 - Feb 1, 2023
- En abril, deportes mil: se celebra el Guadalajara Sports Festival - Ene 27, 2023
- ¿Qué es la Liga Ibérica de Senderismo? - Ene 24, 2023
- Cápsulas formativas de FEDME en su canal de Youtube - Ene 9, 2023
0 comentarios