8 rutas para hacer en otoño en la provincia de Guadalajara

Guarda bien este artículo porque te va a dar para muchos días de disfrute y contacto con la naturaleza de verdad. ¡Empezamos!

En este audio de aquí puedes escuchar el especial sobre rutas otoñales de la provincia de Guadalajara que grabé en el programa de EN UN LUGAR DEL HENARES con Edu Cuadra y Saúl Henares en la emisora vecina complutense de SER HENARES. ¡Dale al play!

 

¡VAMOS CON LAS RUTAS!

Aquí te cuento algunas rutas más o menos conocidas para hacer en otoño en la provincia de Guadalajara. Cada una de ellas tiene su gracia, su arte y sus diferencias así que estoy muy seguro de que más de una te va a sorprender como opción otoñal. Veamos qué rutas son:

1 – SUBIDA AL OCEJÓN POR EL LADO DE MAJAELRAYO

El otoño es una de las mejores épocas para recorrer la zona de la ARQUITECTURA NEGRA DE GUADALAJARA y en concreto el valle de MAJAELRAYO. Y si hablamos de dicha localidad hablamos del ¡PICO OCEJÓN! Es nuestra montaña más señera, más icónica y más querida. Subiendo a media ladera por el sendero que serpentea hasta uno de los collados de la ruta pasarás por una zona con robles melojos donde si tienes suerte encontrarás la hoja caída y disfrutarás de un entorno precioso.

La ruta de subida al pico Ocejón desde Majaelrayo son casi 13 kilómetros con un desnivel acumulado de 770 metros y unas 4 a 6 horas de subida y bajada (depende ya del nivel y del entretenimiento de cada cual). Es una ruta de montaña, no muy altas pero sí es montaña, así es que mucho cuidado siempre con el tiempo antes de ir a este tipo de rutas. ¡Hay que ir bien preparados cuando se hace montaña!

HAZ CLIC AQUÍ PARA SABER MÁS SOBRE ESTA RUTA >>

 

2 – LA HOZ DE PELEGRINA (DENTRO DEL P.N. BARRANCO DEL RÍO DULCE)

Otro bonito lugar donde el otoño se aprecia en toda su extensión es el PARQUE NATURAL DEL BARRANCO DEL RÍO DULCE y en concreto en su parte final, la zona de la HOZ DE PELEGRINA. Encinas y quejigos pueblan este parque y en concreto cercanos al RÍO DULCE podréis ver sauces, fresnos y chopos que en otoño dan unas tonalidades preciosas desde el verde pasando por amarillos hasta morir con esos marrones en el suelo de nuestros caminos. Es sin duda el lugar más conocido y visitado de la provincia y con razón. Allí rodó Félix Rodríguez de la Fuente muchas de las imágenes para su icónica y famosa serie «El Hombre y la Tierra».

La ruta de senderismo por la Hoz de Pelegrina son unos 4 kilómetros con un desnivel acumulado de 13 metros y un par de horas de paseo (depende ya del entretenimiento de cada cual). A diferencia del Pico Ocejón, esta ruta es muy fácil y se puede hacer con niños con mucha tranquilidad.

HAZ CLIC AQUÍ PARA SABER MÁS SOBRE ESTA RUTA >>

 

3 – RETIENDAS, BONAVAL Y LA HOZ DEL JARAMA

Esta ruta que va desde RETIENDAS a BONAVAL y sigue por la Hoz del Jarama tiene mucho interés por dos razones, una por conocer el entorno y las propias ruinas que se conservan del MONASTERIO DE BONAVAL y otra por disfrutar del otoño en esta zona con los alisos, fresnoschopos. Sobre esta zona os lo cuentan mucho mejor mis amigos de Alucos Channel en su primer capítulo dedicado precisamente al valle de Bonaval.

La ruta de senderismo por Retiendas, Bonaval y la Hoz del Jarama son unos 12 kilómetros ida y vuelta con un desnivel acumulado de 50 metros y un par de horas de paseo (depende ya del entretenimiento de cada cual). Como verás es una ruta no demasiado larga y con poco desnivel por lo que es apta para muchos públicos.

HAZ CLIC AQUÍ PARA SABER MÁS SOBRE ESTA RUTA >>

 

4 – NUESTRO «WESTERN», EL VALLE DE LOS MILAGROS

Esta ruta llamada del VALLE DE LOS MILAGROS no sale aquí recomendada especialmente por la vegetación sino por los increíbles colores de los amaneceres y atardeceres sobre las rocas que forman los «milagros». Es un lugar espectacular, sorprendente, muy poco conocido y que de verdad, te aseguro que te va a dar unas fotos increíbles.

Para esta ruta quería la voz propia de dos auténticos cracks de la geología como son Alberto Lebrón y Roberto Trinidad de Geoguada:

«Como seres vivos, formamos parte de la evolución de nuestro planeta y las rocas que conforman cualquier ruta que realizamos con nuestros familiares o amigos representan cada hoja de un inmenso libro que constituye la historia de la Tierra. Las rocas, por tanto, nos permiten leer dicha historia. Adentrándonos en el valle, a los pies de la Cueva de los Casares, horadada en rocas de hace aproximadamente 240 millones de años, descubrimos importantes niveles de roca caliza en su mayoría, que nos indican que en ese momento el nivel del mar era más elevado que en la actualidad. Esas calizas fueron, millones de años después, el hogar de nuestros antepasados donde, con cierta creatividad, plasmaron su realidad.

A medida que avanzamos por el valle, vamos viajando a un pasado más lejano, donde esas rocas se tornan rojizas, en algunos casos con grandes piedras en su interior. Esos niveles rocosos de colores tan intensos nos indican que el nivel del mar era más bajo hace 250 millones de años y que, por esa zona transitaba un río (en ocasiones caudaloso), capaz de arrastrar rocas de grandes tamaños. Ese río, que también erosiona los materiales, esculpe cuál artista las rocas que encuentra a su paso, hasta crear, junto con otros agentes erosivos como el hielo o el viento, elevaciones rocosas con tintes mágicos que maravillarán a cualquiera que visite este paraje natural: los puntales de los Milagros. ¿Quién dice que no podemos viajar en el tiempo? Gracias a esta fantástica ruta, podemos retroceder hasta hace 250 millones de años y conocer, gracias a las rocas que conforman el paisaje, la historia de nuestra región y de nuestro planeta.»

La ruta del Valle de los Milagros son unos 9 kilómetros ida y vuelta con un desnivel acumulado de 150 metros y entre unas 3 a 5 horas (depende ya del entretenimiento de cada cual).

HAZ CLIC AQUÍ PARA SABER MÁS SOBRE ESTA RUTA POR EL VALLE DE LOS MILAGROS >>

 

5 – EL HAYEDO DE LA TEJERA NEGRA (SENDA DE CARRETAS)

Es quizás el lugar más famoso cuando a alguien le preguntas por el otoño en Guadalajara. El HAYEDO DE LA TEJERA NEGRA te ofrece dos rutas senderistas, la que hace necesaria usar el parking interior que es la SENDA DE CARRETAS, y la segunda y mucho más bonita y larga llamada SENDA DEL ROBLEDAL. Aquí te enseñamos la de Carretas por si es la primera vez que visitas el hayedo.

La ruta de la Senda de Carretas son unos 6,5 kilómetros de ruta circular con un desnivel acumulado de 280 metros y entre unas 2 a 4 horas (depende ya del entretenimiento de cada cual).

Acordaros de que hay que reservar si vais a hacer la ruta de Carretas en época otoñal y eso se hace aquí: RESERVA HAYEDO DE TEJERA NEGRA. Y si no tienes ticket para el parking interior en este post te cuento cómo conocer el Hayedo de Tejera Negra sin tener entrada en el parking.

HAZ CLIC AQUÍ PARA SABER MÁS SOBRE ESTA RUTA >>

 

6 – SENDERO DE GRAN RECORRIDO GR-60: PUEBLOS DE LA ARQUITECTURA NEGRA

Porque una imagen vale más que mil palabras… aquí van dos vídeos grabados por Cristina Toledano, andarina de Guadalajara donde cuenta la ruta que hicimos en dos días:

HAZ CLIC AQUÍ PARA SABER MÁS SOBRE EL SENDERO GR-60 EN EL ESPECIAL QUE LE DEDICAMOS EN LA WEB >>

 

7 – LAS FUENTES Y EL MIRADOR DE LA QUEBRADA DE VALFERMOSO DE TAJUÑA 

RECOMENDADA POR ÁNGEL DE JUAN, DE CAMINOSDEGUADALAJARA.ES

La localidad de Valfermoso de Tajuña se encuentra en plena comarca de la Alcarria y al borde de la meseta, dando vista al valle del Tajuña en su curso medio. El recorrido completo lo hacemos en unas tres horas. Conviene hacer la ruta con pausa, deteniéndonos principalmente en las mesas de interpretación, en el mirador de La Quebrada y en las fuentes de Valdeperros y La Quiñoría. Nos encontraremos con un paisaje cerealista de los campos de La Alcarria, y bosques de encinas, carrascas y robles.

La ruta de senderismo por Valfermoso de Tajuña son unos 12 kilómetros de ruta circular con un desnivel acumulado de 130 metros y entre unas 2 a 4 horas (depende ya del entretenimiento de cada cual).

HAZ CLIC AQUÍ PARA SABER MÁS SOBRE ESTA RUTA POR VALFERMOSO DE TAJUÑA >>

 

8 – DEL PONTÓN DE LA OLIVA A LA PRESA DE LA PARRA

RECOMENDADA POR ÁNGEL DE JUAN, DE CAMINOSDEGUADALAJARA.ES

A pesar de que ya no realiza la función para la que fue erigida, la presa del Pontón de la Oliva sigue en pie y forma parte del patrimonio histórico de la sierra de Ayllón. Actualmente la pared montañosa situada a la izquierda de la presa es utilizada por aficionados a la escalada. En esta ruta que remonta el río hasta llegar a la Presa de la Parra, verás antiguas herencias construidas que servían para suministrar agua a la ciudad de Madrid.

La ruta de senderismo por esta zona del Jarama son unos 16 kilómetros de ruta circular con un desnivel acumulado de 400 metros y entre unas 4 a 5 horas (depende ya del entretenimiento de cada cual).

HAZ CLIC AQUÍ PARA SABER MÁS SOBRE ESTA RUTA POR VALFERMOSO DE TAJUÑA >>

Si te gusta este contenido... ¡Comparte!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCA AQUÍ TU PRÓXIMA RUTA:

Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Buscar en títulos
Buscar en contenido
Post Type Selectors
Buscar en entradas
Buscar en páginas

Suscríbete a la newsletter

Dos emails al mes con las mejores novedades sobre senderismo en Guadalajara.

Te has suscrito correctamente. Revisa el correo para confirmar ;)