Entrevista a Iván Martínez de Miguel por su libro «Los Misterios de Río Dulce»

De profesión periodista y ahora comenzando tu faceta como escritor. ¿De dónde sale ese gusto por la escritura? ¿Lo has tenido en mente siempre o ha habido algún detonante?

No puedo explicar de dónde sale este gusto por las letras pero fue desde bien pequeño ya tengo recuerdos de algunos momentos en los que la escritura fue importante para mí. En el colegio gané un concurso y en el instituto tuve un accésit por otro de relatos cortos, por lo que la parte de escritura ha estado siempre presente en mi vida.

Tal vez por eso opte por ser periodista, tenía claro que escribir era lo que más me gustaba y enfoque todos mis esfuerzos en conseguirlo. No hubo un detonante concreto pero es cierto que siempre me ha gustado escribir y ahora lo hago por partida doble y siempre que puedo.

Qué te gusta más, ¿redactar noticias o redactar párrafos para una novela? ¿Qué te ha sido más fácil?

Son dos ámbitos completamente diferentes. No puedo elegir qué me gusta más porque ahora los dos forman parte de mi vida, afortunadamente me gusta hacer las dos y espero que ambas sigan formando parte de mi vida durante mucho tiempo. Una no podría existir sin la otra y tal vez sin mi experiencia como periodista, no podría existir mi faceta como escritor.

Después de redactar miles de noticias, reportajes, entrevistas, críticas y opiniones sobre temas muy diversos, escribir párrafos para una publicación informativa se hace más sencillo. No porque lo sea a priori, sino porque el tiempo y tantos años escribiendo te da una experiencia que antes no tenía.

Por otro lado, redactar párrafos para una novela es totalmente diferente, no es informativo o crítico basado en algo concreto, sino todo lo contrario. Eso enrique su parte creativa al crear algo de la nada y de lo que tienes que estar muy seguro ya que formará parte de un entramado muy importante dentro de un libro.

¿Por qué ese título del libro: «Los misterios de Río Dulce»? ¿Querías hacer un guiño a la gente de Guadalajara?

Como bien sabéis el río Dulce no es algo desconocido para la gente de Guadalajara pero en la novela tiene un significado muy concreto. Quise convertir a Río Dulce en un protagonista más de la historia y por eso lo transformé en el lugar concreto donde se desarrollan todos los acontecimientos de la trama.

El título no está puesto a la ligera, debía escoger un nombre importante y quería que a la vez simbolizara algo para los míos. El río Dulce pasa por diferentes localidades de la provincia, una de ellas es Mandayona, el pueblo de mis abuelos y donde mi familia se ha criado, donde hemos estado de celebración y he vivido un sinfín de buenos momentos cuando era niño.

Ese título es un homenaje a todo ello, a mi pasado, a mi niñez y sobre todo, a mi familia.

Iván firmando ediciones de libros de su cuarta edición

El libro te lo has autoeditado, ¿verdad?. Cuéntanos un poco cómo es ese proceso para ilustrar a otros que puedan seguir tus pasos. ¿Qué te habría gustado saber antes de autoeditar el libro?

Después de un tiempo buscando editoriales y que éstas ofrecieran menos o nada por publicar el libro, decidí hacerlo a mi manera (con sus errores y sus aciertos). Es un proceso precioso en el que tú “mandas” sobre tu manuscrito y eres capaz de decidir todo lo que el libro contiene, desde el tipo de letra, a la portada, los márgenes, la cubierta, la sinopsis o la solapa con la biografía. Eres tú el que lo decides todo, al menos con la editorial con la que yo aposté.

Sin embargo lo que me hubiera gustado antes de autoeditarlo es saber lo difícil que iba a ser hacerse un hueco en el panorama literario. Es un mundo muy cambiante en el que queda poco hueco para los escritores que empezamos y donde la promoción es un pilar fundamental.

Al ser una novela autoeditada, eres tú el buscas la manera de promocionarte ya que no tienes un equipo detrás que te busque las firmas, las entrevistas en los medios de comunicación o presentaciones para da a conocer tu obra. Debes luchar mucho para conseguir todo eso.

El tema de la autoedición está muy de actualidad, de hecho, estamos viendo un proceso muy curioso y es que tuiteros estrella ahora también editan en papel. Esas plataformas de Internet que en teoría iban a acabar con los libros de papel ahora resulta que lo retroalimentan. ¿Lo ves normal o crees que el mundo se ha vuelto loco?

Somos seres de costumbres y muchos de nosotros estamos acostumbrados al papel por mucho que haya evolucionado la tecnología en estos años. El mundo todavía no se ha vuelto loco, hace años se decía que el papel estaba muriendo, no solo a nivel literario sino también periodístico, y se ha podido observar que con un buen modelo de negocio se puede sacar adelante.

Publicar un libro en papel es un sueño que antes no era tan alcanzable como ahora. Tal vez por ese motivo hasta las grandes editoriales han dado la oportunidad de autoeditar tu manuscrito con ellos, ya que mucha gente quiere alcanzar esa meta. Aunque el libro digital puede llegar a más gente, el papel siempre será un sueño para muchos de nosotros.

¿Qué tal van las ventas? ¿Lo ha acogido bien la gente? Y lo más importante… ¿qué opinan tus familiares y amigos sobre el libro? ¿Has recibido buenas críticas?

Para un escritor novela que empieza en el mundo literario y autopublica su primer libro, alcanzar una cuarta edición es un auténtico sueño. Nunca sabes cómo va a funcionar y por ahora la gente lo ha acogido con bastante cariño, por lo que no puedo quejarme.

Mi familia ha sido una base fundamental de este proceso creativo ya que se han involucrado en todo lo que he hecho y han estado presentes en todas las firmas, presentaciones y actos que he tenido para promocionar “Los misterios de Río Dulce”, lo cual ha sido un gran orgullo y apoyo para mí.

Ahora como autor novel es el momento de ponerte en un aprieto y preguntarte si alguna vez has pirateado algo. ¿cuál es tu opinión sobre la piratería en España?

La pregunta sería, ¿quién no lo ha hecho alguna vez? Reconozco que como muchos otros aficionados a la cultura, también he disfrutado de este tipo de contenidos pero siempre como consumo propio y nunca comercializando con ello.

Lo bueno es que la tecnología avanza tan deprisa que lo que antes era casi imposible poco a poco ha dado un paso de gigante para que hacer que la cultura sea más accesible al público. Como aficionado al cine y las series de televisión, Netflix y HBO han puesto delante de nuestras narices opciones accesibles y un precio envidiable con el que olvidarnos de la piratería y abrazar los contenidos exclusivos que ambas plataformas tienen que ofrecernos.

Ese es solo un ejemplo de otra forma de consumo del siglo XXI donde la piratería es un gran lastre para la cultura, aunque también deben comprender que no todo el mundo tiene el dinero necesario para comprar un libro, un disco o una película a un precio de 20€. Poco a poco la cultura supone un bien de lujo y muchos no se lo pueden permitir.

 

Todos sabemos que es más fácil opinar para mal que para bien. ¿Como aceptas o recibes las críticas? Pienso principalmente en las negativas. ¿Cómo las afrontas? ¿Sueles contestar?

A lo largo de mi carrera profesional como periodista he realizado multitud de críticas de series y películas donde tu opinión se expone al público. Esa exposición ante todos te hace vulnerable y debes hacerte fuerte con cada crítica porque no todo es positivo, muchas son negativas porque el usuario comenta habitualmente más los fallos, las imprecisiones y los puntos de vista diferentes, que las cosas positivas.

Lo mismo ha ocurrido cuando me he lanzado al mundo literario. Ha habido críticas de todo tipo y mientras sean opiniones constructivas y tengan un tono amable, soy el primero que las acepta para mejorar porque eso supone que han visto cosas que quizás yo no había visto.

Sin embargo también nacen los “haters” que critican por criticar y solo van a hacer daño y hundir la moral de la persona, a los primeros si les suelo contestar, a los segundos nunca. No hay que alimentar su ego haciendo que sean más importantes de lo que en realidad son, personas aburridas que no saben lo que cuesta realmente hacer las cosas y llegar a conseguir tus sueños.

¿Alguna recomendación para aquellos que como tú son noveles y quieren lanzarse a editar una novela?

Que se conciencien bien de lo que quieren hacer, una vez te lanzas no valen las medias tintas, tienes que apostarlo todo y tirar hacia delante. Pero si quieren de verdad hacerlo, que apuesten por ello con todas sus ganas ya que ni las criticas, ni las ventas les van a quitar el camino tan bonito que van a emprender y que les enseñará tantas cosas. Mi consejo es luchar por ello.

Ya por último, darte las gracias y como última pregunta: ¿Habrá continuación de «Los Misterios de Río Dulce»?

Si tengo que ser sincero no he pensado en una segunda parte de “Los misterios de Río Dulce”. La historia se entrelaza para concluir en un final que resuelve todas las dudas y todos los misterios planteados; pero tengo que decir que algunos seguidores de twitter me han pedido que continúe con las aventuras de Oliver La Fuente.

A día de hoy no está en mis planes pero si puedo avanzar que estoy trabajando en una segunda novela que tiene un halo de misterio parecido a Río Dulce pero con un escenario diferente, un personaje distinto y una trama que se mueve entre dos épocas radicalmente opuestas.

Si te gusta este contenido... ¡Comparte!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCA AQUÍ TU PRÓXIMA RUTA:

Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Buscar en títulos
Buscar en contenido
Post Type Selectors
Buscar en entradas
Buscar en páginas

Suscríbete a la newsletter

Dos emails al mes con las mejores novedades sobre senderismo en Guadalajara.

Te has suscrito correctamente. Revisa el correo para confirmar ;)