SENDERISMO GUADALAJARA

Así va el tema de Caraca, la ciudad romana de Driebes

El día 20 de febrero de 2017 saltaba la noticia: «Descubren Caraca, una ciudad romana en perfecto estado en Guadalajara«, noticia recogida en el diario ElConfidencial.com y que puedes leer aquí. Es una gran noticia para la zona de la Alcarria baja y para toda la provincia ya que tener una ciudad romana que supuestamente está bien conservada puede ser un gran atractivo turístico para la zona. Por ello vamos a seguir de cerca las novedades sobre Caraca y las pondremos en este post:

imagen_tipo_caraca

imagenes-de-los-trabajos-proyecto-arqueologico-driebes

Imagen de Proyecto Arqueológico de Driebes

En La Sexta se hacían eco de la noticia de Caraca:

 

Fue noticia en todos los periódicos locales el día que se conocía la susodicha publicación de que habían encontrado una ciudad romana en Driebes:

En la SER se hicieron eco en el programa de A Vivir, de Javier del Pino:

¿Qué ha pasado hasta ahora?

HUBO UNA PRIMERA CHARLA A REVENTAR DE GENTE DONDE NO PUDIMOS ENTRAR

El día 9 de Marzo se celebró una charla donde se expusieron datos e imágenes sobre la ciudad de Caraca en el Palacio del Infantado a la 19.30 horas.

Fue tal el éxito de convocatoria que se repite la charla el día 13 de marzo en Guadalajara de nuevo.

HUBO UNA PRIMERA CHARLA A REVENTAR DE GENTE DONDE SÍ PUDIMOS ENTRAR

Y allí estuvimos. Estos son nuestros apuntes sobre la segunda charla:

Ya desde los años 80 se conocía la existencia de esta supuesta ciudad romana. Gracias al apoyo de la Junta de Comunidades de CLM, a la gente de Driebes y a diversos colectivos como los Amigos del Museo de Guadalajara se ha podido realizar estas primeras investigaciones. 

No está muy claro que sea la ciudad de Caraca. Allá por el año 45 se descubrió un tesoro en la zona debido a unas obras de un canal llamado de Estremera. Ese tesoro está en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid actualmente. 

¿Y cómo se encuentra una ciudad romana?

Lo primero es buscar en los mapas, buscar en la cartografía, buscar la toponimia. En definitiva, fijarse en la nomenclatura de la zona para buscar referencias históricas. Como existían claras evidencias previas se continuó con el segundo paso: ir al terreno.

Se ha realizado el estudio en el terreno y en él localizaron sillares de más de dos metros que comentaban los ponentes que serían de edificios públicos como termas.  Peinaron el terreno con un equipo de arqueólogos que documentaban lo que encontraban y lo geoposicionaban con GPS de mano.

Tras la observación siguieron con la prospección geofísica usando un escáner georadar directo a la tierra. Hicieron el estrato digital de un tamaño de terreno alrededor de una hectárea bombardeando con el rádar cada 1 a 4 segundos y de esa forma han obtenido un mapa de lo que hay bajo el cultivo en el que se encuentra la supuesta ciudad.

Gracias al rádar y al uso de un drone han podido geoposicionar en un mapa el escaneado realizado dando un resultado impresionante. Efectivamente existe una ciudad romana ahí debajo.

Y no sólo una ciudad sino también hay evidencias de un acueducto romano. En concreto 13 fragmentos de acueducto que darían unos 1,3 litros por segundo que se traduce en 104.000 litros al día. Podría dedicarse a fuentes o a irrigación. Es decir, no es del estilo del acueducto de Segovia

¿Y a qué se dedicaría la ciudad?

Comentaban los investigadores que podrían haberse dedicado al esparto, al textil, a la realización de cuerdas para barcos… y a la explotación de Lapis especularis, lo que se usaba como vidrio romano antes de la aparición del vidrio. También habrían podido dedicarse a las plantas medicinales.

¿Y cómo saben si esa ciudad romana que saben que existe es Caraca o no?

Se basan en la geografía de Ptolomeo donde dice que cerca de Complutum habría una ciudad llamada Caraca por la situación del cerro. 

Y también se basan en el Anónimo de Rávena que establecía la existencia de una ciudad llamada Caraca entre Complutum y Segóbriga.

¿Y por qué habría desaparecido? 

Los ponentes comentaban que una de sus hipótesis habría sido que les hubiera llegado la decadencia debido a la aparición del vidrio. O que también simplemente hubiera podido ocurrir que la gente hubiera vuelto desde la ciudad al mundo rural. 

 

Comienzan las excavaciones

En Julio de 2017 comenzaron las excavaciones. Más información en esta noticia de La Crónica: Expectación en Driebes con el inicio de la campaña de excavaciones en el yacimiento romano

Si te gusta este contenido... ¡Comparte!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCA AQUÍ TU PRÓXIMA RUTA:

Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Buscar en títulos
Buscar en contenido
Post Type Selectors
Buscar en entradas
Buscar en páginas

Suscríbete a la newsletter

Dos emails al mes con las mejores novedades sobre senderismo en Guadalajara.

Te has suscrito correctamente. Revisa el correo para confirmar ;)